Migraña y otros tipos de dolor de cabeza: guía clara para identificar síntomas y buscar atención médica
La neuróloga Amaal Starling, de Mayo Clinic, explica que existen más de 200 tipos de dolor de cabeza y que distinguirlos es clave para recibir tratamiento adecuado.

CIUDAD DE MÉXICO.- La neuróloga Amaal Starling, especialista de Mayo Clinic en Phoenix, Arizona, explica que existen más de 200 tipos de dolor de cabeza. Su análisis ofrece claves para reconocer cada uno, entender su impacto y saber cuándo es necesario consultar a un profesional.
Starling hace una advertencia central para el público: “La migraña no es solo un dolor de cabeza“. Se trata de una enfermedad neurológica que figura entre las principales causas de discapacidad en el mundo.
¿Por qué es importante distinguir cada tipo de dolor de cabeza?
La especialista señala que el término “dolor de cabeza” funciona como un síntoma, no como un diagnóstico. Lo compara con la fiebre: puede aparecer por causas diferentes y requiere una evaluación precisa para definir su origen.
La experta explica en el podcast de Mayo Clinic:“La palabra ‘dolor de cabeza’ la trato como un síntoma… existen muchos trastornos de dolor de cabeza, como la migraña, la cefalea tensional, la cefalea en racimos; o lo que llamamos trastornos secundarios de la cefalea“.
Una clasificación adecuada evita tratamientos inefectivos y permite elegir el manejo correcto desde el inicio.
Tipos de dolor de cabeza más frecuentes
La cefalea tensional es el tipo más frecuente en todo el mundo. Starling la describe así:“El dolor de cabeza es leve o moderado y no tiene síntomas asociados como sensibilidad a la luz, al sonido, al olor, al movimiento, ni náuseas o vómitos. Lo llamamos un dolor de cabeza sin características“.
Suele aliviarse con analgésicos simples y la mayoría de las personas no acude al especialista porque el dolor es manejable.
Migraña: síntomas adicionales y discapacidad
La migraña se diferencia por su complejidad.“Hay muchos otros síntomas que pueden ser igual de incapacitantes… como la sensibilidad a la luz, al sonido, a los olores, al movimiento, y las náuseas y vómitos“, explica Starling.
La experta indica una guía práctica:Si una persona presenta dos de tres elementos —sensibilidad a la luz, discapacidad funcional y náuseas— lo más probable es que se trate de migraña.
Afecta a una de cada cinco mujeres, uno de cada 16 hombres y uno de cada 11 niños.
Cefalea en racimos: dolor extremo y unilateral
Starling la describe como un dolor de intensidad notable, siempre localizado en un solo lado del rostro, alrededor del ojo:“Las personas describen este dolor como el más intenso que se puede conocer“.
Se acompaña de lagrimeo, enrojecimiento ocular y, con frecuencia, una sensación intensa de inquietud durante el episodio.
Neuralgia del trigémino: descargas eléctricas en el rostro
Provoca dolor breve, punzante y muy localizado.“Es como una descarga eléctrica… ráfagas de dolor que bajan hacia la zona de la mandíbula o la parte central de la cara“, detalla la neuróloga.
Puede desencadenarse por estímulos mínimos: hablar, masticar o exponerse al aire frío.
Comprender la migraña: causas, aura y desencadenantes
Entre 25% y 30% de las personas con migraña experimentan aura:“Es un síntoma neurológico focal, transitorio… dura alrededor de 20 a 60 minutos y ocurre antes del dolor de cabeza“, señala Starling.Lo más común es la alteración visual: destellos, líneas onduladas o figuras que se mueven en el campo de visión.
Causas y desencadenantes: no son lo mismo
La neuróloga aclara una idea clave:“La migraña es una función anormal del cerebro… existen mutaciones genéticas que pueden volver a la persona vulnerable. Luego existen múltiples desencadenantes“.
Entre ellos: estrés, cambios de clima o falta de sueño.En las mujeres, el estrógeno juega un papel importante. Las variaciones hormonales —como en la perimenopausia— pueden aumentar la frecuencia e intensidad de los ataques.
Alimentos, antojos y mitos
Sobre la dieta, Starling indica:“Si hay un desencadenante alimentario obvio para cada persona, quiero que lo evite. Después trabajaremos para aumentar el umbral“.
Estudios recientes sugieren que algunos antojos, como el de chocolate, pueden formar parte de la fase inicial de la migraña y no ser su verdadero detonante.
Tratamientos, prevención y hábitos útiles para el paciente
Tomar medicamentos de venta libre más de 10 a 15 días al mes puede desencadenar un nuevo tipo de dolor:la cefalea por sobreuso de medicación.
Esta situación puede complicar aún más el cuadro original.
SEEDS: hábitos clave para controlar la migraña
Starling resume las bases del manejo preventivo con el acrónimo SEEDS, centrado en la constancia:
- Sueño: entre siete y diez horas por noche, con horarios regulares.
- Ejercicio: 20 a 30 minutos de actividad aeróbica tres a cinco días por semana.
- Alimentación: dieta equilibrada e hidratación constante.
- Manejo del estrés: atención plena o terapia cognitivo-conductual.
- Diario de cefaleas: registro útil para identificar patrones y evaluar avances.
Opciones de tratamiento disponibles
Entre las alternativas destacan:
- Medicamentos para ataques agudos: triptanes y gepantes.
- Prevención: fármacos diarios, inyecciones mensuales o trimestrales y toxina onabotulínica A.
- Dispositivos externos de neuromodulación.
Starling anima a mantener la búsqueda del tratamiento adecuado:“Que la primera o la segunda opción no funcione no significa que debas rendirte“.
Cuándo consultar a un especialista y cómo prepararse
La especialista recomienda llegar a la consulta con una lista de preguntas y un registro de síntomas:“Es útil saber cuántos días al mes tienes dolor de cabeza… mis pacientes suelen fijarse solo en los días intensos“.
Si no se recibe un diagnóstico preciso o no se ofrecen opciones para tratar la migraña, la neuróloga sugiere buscar una segunda opinión:“No te rindas en ese momento“.
Ante cualquier dolor de cabeza que limite las actividades diarias o no mejore con el manejo habitual, es recomendable acudir a un profesional.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Migraña o dolor de cabeza común: cómo distinguirlos y cuándo preocuparse

Kale: el vegetal que gana presencia en la alimentación saludable

¿Es necesario usar opioides después de extraer las muelas del juicio? Un estudio reciente sugiere que no

Dormir sin descansar: causas y soluciones para sincronizar el reloj biológico

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados