El envejecimiento es una enfermedad y se puede modificar, según el biólogo molecular David Sinclair
El científico David Sinclair propone que el envejecimiento podría tratarse como una enfermedad.
La idea de que el envejecimiento no es un proceso inevitable, sino una condición tratable, ha generado un debate global en la comunidad científica. El planteamiento proviene, en gran medida, de los trabajos del biólogo molecular David Sinclair, profesor de Genética en la Harvard Medical School, quien sostiene que “la vejez debe ser vista como una enfermedad” y que el envejecimiento es, en realidad, un proceso biológico que puede modificarse.
Sus conclusiones provienen de estudios publicados en revistas revisadas por pares como Cell, Nature y Science, así como de su libro Lifespan (2019).
Sinclair no afirma que exista hoy una cura para envejecer, pero sí que los mecanismos que aceleran o retrasan la edad biológica pueden manipularse.
Este artículo explica qué plantean sus investigaciones, qué evidencia respalda estas ideas, cuáles son aún especulaciones y por qué esta discusión es relevante para la salud pública y la medicina del futuro.
Te puede interesar: Consumir proteínas en exceso podría acelerar el envejecimiento, según expertos
¿Quién es David Sinclair y por qué sus estudios generan atención?
David A. Sinclair es un investigador australiano especializado en genética del envejecimiento.
Entre lo más destacado de su perfil, está:
- Tiene un doctorado en Biología Molecular por la Universidad de Nueva Gales del Sur.
- Es profesor de Genética en Harvard Medical School desde 1999.
- Es cofundador de varias empresas biotecnológicas enfocadas en longevidad.
- Sus estudios se centran en sirtuinas, epigenética y reparación de ADN.
Su trabajo ganó fama internacional cuando propuso que ciertos mecanismos celulares relacionados con la reparación del ADN actúan como un “interruptor maestro” del envejecimiento. Desde entonces, ha recibido premios importantes, pero también críticas por simplificar conceptos complejos cuando comunica ciencia al público general.
¿Qué significa que la vejez sea una enfermedad?
Sinclair plantea que el envejecimiento no debería considerarse un destino biológico, sino un “proceso tratable”. En sus palabras:
El envejecimiento es la causa principal de la mayoría de las enfermedades”y, por lo tanto, debería clasificarse como una enfermedad para permitir tratamientos preventivos más amplios.
Te puede interesar: Descubren cómo revertir la pérdida de visión por envejecimiento: el papel clave de una enzima ocular
¿Qué argumentos sostienen su postura?
- Las células pierden información epigenética con el tiempo.
- Esta pérdida provoca fallas en la reparación del ADN.
- Cuando el sistema deja de funcionar, las células entran en “modo de supervivencia”.
- Ese estado activa mecanismos asociados a enfermedades como cáncer, diabetes o Alzheimer.
Es importante mencionar que esta idea no es nueva, pero Sinclair contribuyó con evidencia experimental que respalda la hipótesis de que el envejecimiento es, en buena parte, un problema de software biológico, no de hardware.
Los estudios más conocidos: ¿qué demostraron realmente?
El “reloj epigenético” y la pérdida de información
En estudios publicados en Cell, el equipo de Sinclair utilizó modelos animales (sobre todo ratones) para demostrar que manipular la regulación epigenética modifica la edad biológica.
Resultados:
- Ratones “envejecidos artificialmente” recuperaron funciones juveniles tras activar genes de restauración epigenética.
- Se detuvo o revirtió la pérdida de capacidad visual en modelos de glaucoma inducido.
Qué es cierto: Estos resultados fueron publicados y reproducidos parcialmente por otros equipos.
Qué no es concluyente: No hay evidencia de que esto pueda replicarse en humanos.
El papel de las sirtuinas y la molécula NAD+
Sinclair sostiene que aumentar los niveles de NAD+ ayuda a reparar el ADN y mejora el funcionamiento celular. Los suplementos como NMN y NR, que busca elevar NAD+, se volvieron populares gracias a estas investigaciones.
Qué es cierto:
- La relación entre NAD+, reparación de ADN y envejecimiento está documentada.
- En animales, elevar NAD+ mejora ciertos marcadores de salud metabólica.
Qué no es concluyente:
- La FDA no aprueba NMN como suplemento antiedad.
- No existen ensayos clínicos que demuestren que estos compuestos alargan la vida humana.
Te puede interesar: Revertir el envejecimiento es posible, según un estudio reciente
Reprogramación celular parcial
Sinclair demostró que activar genes de desarrollo temprano (factores de Yamanaka) puede “resetear” parcialmente la edad epigenética en células adultas.
Qué es cierto:
- La técnica funciona en células humanas en laboratorio y en animales.
- Se han revertido daños en tejidos específicos.
Qué falta por comprobar:
- Su seguridad. La reprogramación completa puede producir cáncer.
- Aplicaciones en humanos aún están en fase experimental.
¿Entonces, es verdad que la vejez es una enfermedad?
La clasificación formal sigue siendo un debate médico.
- La OMS no reconoce el envejecimiento como enfermedad.
- Algunos países lo consideran un factor de riesgo, no un diagnóstico.
- Científicos están divididos: algunos ven valor en el concepto; otros lo consideran inexacto.
Sinclair argumenta que tratarlo como enfermedad permitiría financiar tratamientos preventivos, pero la comunidad científica pide cautela para evitar falsas expectativas.
La postura más equilibrada: qué sí sabemos y qué no
Lo que sí tiene evidencia:
- El envejecimiento es parcialmente modificable.
- Cambiar hábitos influye en la edad biológica.
- La epigenética y el daño acumulado al ADN juegan un papel clave.
Lo que aún no está comprobado:
- Que exista una forma segura de revertir la edad humana.
- Que suplementos como NMN alarguen la vida.
- Que la longevidad extrema sea alcanzable con la tecnología actual.
Te puede interesar: La vejez no es solo declive: cómo mantener la mente activa y adquirir sabiduría con los años
Sinclair recomienda prácticas, pero solo algunas están bien respaldadas científicamente:
Hábitos con evidencia clara:
- Reducir consumo calórico.
- Realizar ejercicio regular.
- Dormir bien y reducir estrés.
- Mantener niveles saludables de glucosa.
- Evitar tabaco y alcohol en exceso.
Hábitos aún en estudio:
- Ayuno intermitente.
- Suplementos ligados al NAD+.
- Técnicas de “restricción de tiempo de alimentación”.
La idea de que “la vejez es una enfermedad” no está adoptada por la medicina oficial. Sin embargo, las investigaciones de David Sinclair abrieron una discusión científica sobre la posibilidad de modificar el envejecimiento. Sus estudios muestran resultados prometedores en animales, pero aún falta evidencia robusta en humanos.
Lo que sí es claro es que los hábitos saludables siguen siendo, por ahora, la herramienta más efectiva y comprobada para mejorar la calidad de vida con la edad.
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados