Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Viral

VIRAL: Tiktoker mexicano de la generación Z criticó y se quejó del Himno Nacional por usar “palabras muy de antaño” y “difíciles de entender”, lo que desató una avalancha de críticas y debate: “Mi padre me hubiera roto el hocico”

Para algunos usuarios, la publicación de Mau de la Peña evidenció una falta de conocimiento histórico; para otros, mostró la necesidad de actualizar la enseñanza del Himno para explicar su significado a nuevas generaciones.

VIRAL: Tiktoker mexicano de la generación Z criticó y se quejó del Himno Nacional por usar “palabras muy de antaño” y “difíciles de entender”, lo que desató una avalancha de críticas y debate: “Mi padre me hubiera roto el hocico”

El Himno Nacional Mexicano forma parte de la educación básica del país.

Desde pequeños, millones de estudiantes lo cantan cada lunes durante los honores a la bandera, tanto en primaria como en secundaria.

Esa práctica lo convierte en uno de los símbolos patrios más presentes en la vida cotidiana. Sin embargo, no siempre es entendido por completo.

Un creador de contenido abrió una discusión en redes al asegurar que no comprende su letra.

¿Qué dijo el tiktoker Mau de la Peña sobre el Himno Nacional?

El tiktoker mexicano Mau de la Peña, con más de 322 mil seguidores, publicó un video en el que cuestionó el lenguaje del Himno Nacional. Su mensaje inició de forma directa:

No tengo ni idea qué significa el Himno de México, no sé a qué se refiera todo”.

El joven señaló que, aunque lo canta con frecuencia, nunca ha entendido su significado:

Siempre lo canto, lo canto con mucho orgullo, pero no sé qué signifique, no sé de qué va... O sea, ‘Mexicanos al grito de guerra, el acero aprestad y el bridón’. ¿Qué chingados es eso?... Por ejemplo: ‘Ciña oh patria’. ¿Ciña oh patria qué?”... ‘Antes, Patria, que inermes tus hijos, bajo el yugo su cuello dobleguen, tus campiñas con sangre se rieguen, sobre sangre se estampe su pie’. ¿Qué?”.

Te puede interesar: Muchos jefes no soportan trabajar con la Generación Z e incluso han considerado renunciar por el estrés que les causan, según un estudio: ¿Qué está pasando en las empresas con la integración masiva de jóvenes en el mercado laboral?

En el cierre del video, resumió su postura:

Literalmente, too much, no lo entiendo, son palabras muy de antaño, no lo entiendo”.

@mauudlpc

demasiadas palabras curiosas tiene el himno de méxico

♬ original sound - mau de la peña

¿Por qué causó controversia su comentario?

La publicación se volvió viral en pocas horas. Para muchos usuarios, el video reflejó una falta de comprensión histórica; para otros, expuso la distancia entre el español contemporáneo y el lenguaje formal del siglo XIX, periodo en el que fue escrita la letra del Himno.

El debate también recuperó críticas hacia la eliminación o reducción de materias cívicas en la educación básica. Otros usuarios simplemente se burlaron del joven.

Te puede interesar: Generación Z ve a los Milenial, quienes alguna vez simbolizaron la renovación laboral, como “vejestorios” y ya los discriminan por su edad en sectores modernos, según estudio

¿Cómo reaccionaron los internautas?

En redes sociales, el creador de contenido recibió una ola de comentarios, desde reclamos por desconocer el significado del Himno hasta mensajes irónicos sobre el uso del español. Entre las respuestas más compartidas destacan:

  • @JorgePizar: “Ahí está el problema de eliminar la clase de Civismo en la primaria. ¿Qué no fue a la primaria o qué?”.
  • @PiezaPoblana: “No podemos esperar mucho de ti precioso, ya con saber acomodarte el cabello se hizo mucho”.
  • @zorrofilosofico: “Antes se usaba algo que se llama diccionario”.
  • @armandocolung20: “Bendita juventud divino tesoro, mi padre por menos me hubiera roto el hocico”.
  • @ortizisrael3: “Estudien, conozcan, llenen de cultura sus cerebros chavos porque, así como van, van a valer madres”.
  • @Fuadshion: “No entienden el himno pero sí entienden lo que dice Bad Bunny, ironías de la vida”.
  • @grisel_soto: “Definitivamente el celular del Mau es mucho, pero mucho más inteligente que él”.
  • @neo_conservador: “Todas las respuestas a sus preguntas las tiene en el mismo aparato donde se humilla públicamente”.

¿Por qué algunas partes del Himno pueden parecer difíciles de entender?

Para muchos lectores jóvenes, la letra del Himno Nacional contiene vocabulario poco común hoy en día. Sus autores, Francisco González Bocanegra (letra) y Jaime Nunó (música), lo publicaron en 1853, en un contexto militar y político muy distinto al actual.

Términos como aprestad, bridón, inermes o yugo son parte del español decimonónico y suelen aparecer en textos históricos o literarios más formales.

Si una persona busca comprender cada verso, puede recurrir a:

  • Glosarios del Himno Nacional publicados por instituciones culturales.
  • Ediciones escolares con explicaciones del vocabulario.
  • Diccionarios de la Real Academia Española o recursos digitales gratuitos.

Estos materiales ayudan a entender que gran parte del Himno describe un llamado a defender la soberanía del país en tiempos de guerra.

Te puede interesar: Nuevas generaciones ponen en jaque a empresas: Les dan menos de un año para cambiar de empleo si el nuevo trabajo no los motiva

¿Qué deja este debate?

El video abrió una discusión sobre la relación entre lenguaje, educación cívica y el papel de las redes sociales en la difusión de opiniones sin contexto.

Aunque el creador de contenido reconoció que canta el Himno con orgullo, su comentario puso sobre la mesa una pregunta frecuente: ¿qué tan bien entendemos los símbolos patrios que usamos todos los días?

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS