Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Abejas

La Abeja ‘Lucifer’: ¿Demonio con cuernos o ángel guardián de una flor al borde de la extinción?

La identificación de “Megachile lucifer” abre nuevos cuestionamientos sobre la preservación de polinizadores poco conocidos.

La Abeja ‘Lucifer’: ¿Demonio con cuernos o ángel guardián de una flor al borde de la extinción?

En una remota región minera de Australia Occidental, científicos descubrieron una nueva especie de abeja llamada Megachile lucifer, un hallazgo que no solo destaca su singular apariencia —la hembra posee pequeños cuernos faciales que inspiraron su nombre— sino también su papel crucial dentro de una relación ecológica extremadamente frágil. Este descubrimiento revela que aún existen especies desconocidas esencialmente vinculadas a la supervivencia de otras formas de vida, lo que subraya la urgencia de proteger ecosistemas poco explorados.

Foto: Prendergast and Campbell.

La abeja fue nombrada lucifer por la investigadora Kit Prendergast, quien trabajaba en su descripción mientras veía la serie de Netflix “Lucifer”; además, el término latino significa “portador de luz”, una metáfora que busca visibilizar la importancia de preservar a las abejas nativas australianas, muchas aún sin documentar. El rasgo más llamativo de la especie es que solo las hembras poseen cuernos, cuya función exacta permanece desconocida; se plantea que podrían servir para defender territorio, competir por recursos o construir nidos.

Marianthus aquilonaris es una de las plantas con las que Megachile Lucifer interactúa. Foto: Pensoft Publishers.

Aún más sorprendente es su dependencia ecológica: M. lucifer interactúa directamente con Marianthus aquilonaris, una planta en peligro crítico de extinción y cuya supervivencia podría depender de esta abeja para su polinización. Además, su actividad coincide con la floración de Eucalyptus livida, lo que indica una relación altamente especializada entre los tres organismos. Si la abeja desaparece, esta planta podría convertirse en una “especie zombi”, incapaz de reproducirse.

Eucalyptus livida, conocido comúnmente como "Wandoo mallee" en el oeste de Australia, de donde es endémica. Foto: Pensoft Publishers.

Este descubrimiento revela un problema mucho más extenso: gran parte de la biodiversidad australiana —incluyendo sus cerca de 2,000 especies de abejas nativas— permanece desatendida y poco estudiada, lo que podría resultar en la pérdida de animales incluso antes de haber sido oficialmente reconocidos. La presencia limitada de Megachile lucifer, su breve temporada de actividad y el impacto de la minería sugieren que debería ser considerada una especie prioritaria para la conservación.

En esencia, la llamada “abeja demonio” no es una amenaza, sino un símbolo de alerta y esperanza para la protección de la vida silvestre, un recordatorio de cuán poco conocemos y de cuánto podríamos perder sin siquiera notarlo.

---

Con información de SciTech Daily, Curtin University y Earth.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS