Cuatro mitos sobre el sueño que la ciencia desmintió y cómo pueden afectar su descanso
Investigadores aclaran dudas sobre el ejercicio nocturno, los sueños, el alcohol y el supuesto riesgo de tragar arañas mientras se duerme.

CIUDAD DE MÉXICO.- Millones de personas buscan dormir mejor cada noche, aunque muchas decisiones se basan en creencias sin respaldo científico. Según un análisis de Popular Science, varios expertos revisaron estudios publicados en revistas especializadas y aclararon cuatro mitos frecuentes que influyen en los hábitos nocturnos de la población.
Estos mitos abarcan desde la idea de que ejercitarse de noche es dañino hasta creencias más extremas, como la posibilidad de tragar arañas mientras se duerme. A continuación se explican las conclusiones científicas y lo que usted puede aplicar en su vida diaria.
¿Hacer ejercicio de noche afecta el sueño? La ciencia dice que no
Durante años se creyó que entrenar antes de acostarse elevaba la frecuencia cardíaca y dificultaba conciliar el sueño. Sin embargo, un estudio publicado en Sleep Health y dirigido por Rebecca Robbins, de NYU Langone Health, analizó encuestas a adultos en Estados Unidos y no encontró evidencia que respalde ese temor.
El equipo concluyó que “el ejercicio nocturno no se asoció con alteraciones del sueño en la mayoría de las personas”. Otros experimentos coinciden: incluso actividades intensas realizadas en la noche no mostraron efectos negativos en la calidad del descanso.
Los especialistas señalan que pueden existir razones personales para evitar ese horario, como preferencia o rutina, pero la calidad del sueño no figura entre ellas. Para quien busca incorporar actividad física, la noche continúa siendo una opción viable.
Recordar los sueños no indica si descansó bien o mal
Otro mito común relaciona la memoria de los sueños con el nivel de descanso. Algunas personas creen que recordar lo soñado significa haber dormido mal; otras, lo contrario. La evidencia muestra que ninguna de estas interpretaciones es precisa.
Según Popular Science, la capacidad de recordar sueños puede tener relación con una mayor cantidad de sueño REM o con interrupciones durante esa fase. Ambas condiciones pueden darse tanto en noches de buen descanso como en noches fragmentadas.
Investigadores citados en Sleep Health explican que la memoria onírica depende de varios factores, como la duración del sueño REM o los despertares breves. Por ello, recordar o no recordar un sueño no es una señal confiable para evaluar la calidad del descanso.
El alcohol no ayuda a dormir: interrumpe el sueño
El tercer mito afirma que el alcohol facilita un mejor sueño. Aunque una copa puede acelerar el inicio del sueño, su efecto real sobre el descanso es negativo.
La doctora Nancy Foldvary-Schaefer, especialista en medicina del sueño en la Cleveland Clinic, explicó a Popular Science: “El alcohol en el organismo fragmenta el sueño, lo que significa que el cerebro se despierta brevemente y el ciclo de sueño se interrumpe una y otra vez”.
Esta fragmentación genera sueño superficial y reduce el tiempo en fase REM, necesaria para la recuperación física y mental. Los estudios de Robbins y su equipo confirman que estos efectos son más marcados en la segunda mitad de la noche y no dependen de la cantidad ingerida. Incluso pequeñas dosis pueden alterar el descanso.
Para mejorar la calidad del sueño, evitar el alcohol antes de acostarse es una de las recomendaciones más claras respaldadas por la evidencia científica.
¿Tragar arañas mientras dormimos? Un mito sin sustento
La idea de que una persona puede ingerir arañas mientras duerme circula desde hace décadas. Algunas versiones aseguran que alguien puede tragar hasta cinco arañas al año, bajo la idea de que buscan calor o entran accidentalmente en la boca.
La Sleep Foundation, citada por Popular Science, señala: “No existe evidencia documentada de que esto haya ocurrido alguna vez, y mucho menos de que suceda con regularidad”.
Los especialistas explican que las arañas evitan el contacto humano, la mayoría de las personas duerme con la boca cerrada y tragar un objeto sin notarlo es improbable. Incluso durante el sueño, el cuerpo suele reaccionar ante la presencia de un insecto.
En resumen, la probabilidad de tragar una araña mientras se duerme es prácticamente nula.
Por qué es útil conocer estos mitos desmontados
Comprender la evidencia detrás de estos mitos permite tomar decisiones más informadas. Evitar falsas creencias ayuda a ajustar rutinas nocturnas de forma práctica y enfocada en lo que realmente influye en la calidad del sueño.
También podría interesarte: Dormir bien previene lesiones en runners, según nuevo estudio
Al dejar atrás estas ideas erróneas, usted puede liberarse de preocupaciones innecesarias y construir hábitos más simples, seguros y efectivos antes de ir a la cama.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Cómo la temperatura del dormitorio afecta tu sueño y cómo mejorarla

Dormir más los fines de semana no compensa la falta de sueño, advierte la ciencia

El negocio del sueño: los neurólogos piden no caer en la trampa de productos milagro para tratar el insomnio

Ashwagandha: la planta milenaria que reduce el estrés y mejora el sueño, según expertos

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados