Conoce cuáles son los grupos sanguíneos más comunes y los más escasos, su importancia en la logística hospitalaria y cómo influye cada tipo en el riesgo de trombosis, compatibilidad y emergencias médicas
La prevalencia de cada grupo sanguíneo define su importancia operativa en los bancos de sangre; mientras los tipos más frecuentes sostienen la rotación diaria, los más raros requieren vigilancia estricta y coordinación regional

La distribución de los grupos sanguíneos en la población no solo determina quién puede donar o recibir sangre, sino que también define cómo los hospitales gestionan sus inventarios, sus emergencias y la logística transfusional. Cada tipo tiene un papel específico dentro del sistema de salud: desde los más comunes, que sostienen la rotación diaria, hasta los más raros, que requieren vigilancia estricta y coordinación regional para evitar desabasto.
La prevalencia define el rol de cada grupo sanguíneo

La distribución de los grupos sanguíneos en la población determina su valor estratégico dentro del sistema de salud. Los tipos más comunes sirven como base del inventario, mientras que los más raros exigen controles más estrictos y una logística regional para evitar desabasto.
A continuación se explica el papel de cada grupo sanguíneo según su frecuencia global.
O Positivo (O+)
- Prevalencia: 37% a 40%
- Rol: Se moviliza con facilidad en campañas masivas y sostiene inventarios amplios.
A Positivo (A+)
- Prevalencia: Cerca del 32%
- Rol: De gestión sencilla por la abundancia de donantes. Su compatibilidad con O facilita el suministro de glóbulos, plasma y plaquetas.
B Positivo (B+)
- Prevalencia: 9% a 10%
- Rol: Requiere donación dirigida, sobre todo en zonas con población B reducida. Las campañas específicas mejoran la equidad transfusional.
AB Positivo (AB+)
- Prevalencia: 5%
- Rol: Su baja frecuencia hace que cada donante sea clave. Se incentiva la donación por aféresis porque es donante universal de plasma.
O Negativo (O-)
- Prevalencia: 7%
- Rol: Es un tipo estratégico. Se reserva para emergencias reales y exige donaciones regulares para mantener un stock sin caducidad.
A Negativo (A-)
- Prevalencia: 2%
- Rol: Cada unidad es crítica. Los hospitales suelen coordinarse a nivel regional para cubrir necesidades urgentes.
B Negativo (B-)
- Prevalencia: 1%
- Rol: Muy escaso. Se programan donaciones de reposición y se utilizan alertas regionales para evitar desabasto.
AB Negativo (AB-)
- Prevalencia: Menos de 0.5%
- Rol: Es el grupo más raro. Su manejo requiere trazabilidad precisa y coordinación interhospitalaria. La fidelización de donantes es esencial.
Ventajas y desventajas clínicas por tipo de sangre

Los principales factores que influyen en el riesgo clínico son la compatibilidad transfusional, el riesgo de trombosis, las complicaciones obstétricas y la respuesta frente a ciertos patógenos.
Grupos O: protección contra trombosis, pero mayor riesgo de sangrado
O+
- Ventajas:
- Amplia compatibilidad con receptores Rh positivos.
- Menor riesgo de trombosis venosa por niveles bajos de factor Von Willebrand y factor 8.
- Menor frecuencia de malaria grave.
- Desventajas:
- Aumento de sangrado en cirugías o trauma.
- Mayor susceptibilidad a toxinas de cólera y algunos norovirus.
O-
- Ventajas:
- Donante universal de glóbulos rojos, clave en emergencias.
- Menor riesgo de trombosis venosa.
- Desventajas:
- Mayor susceptibilidad a toxinas del cólera y ciertos norovirus (gastroenteritis).
- Riesgo obstétrico en gestantes Rh negativas (requiere profilaxis anti-D).
- Puede aumentar el sangrado perioperatorio.
Grupos AB: los donantes universales de plasma
AB+
- Ventajas:
- Receptor universal de glóbulos rojos.
- Donante universal de plasma.
- Desventajas:
- Asociado a mayor riesgo relativo de eventos trombóticos.
AB-
- Ventajas:
- Donante universal de plasma, muy valioso en coagulopatías.
- Desventajas:
- Extremadamente raro.
- Compatibilidad restringida a fenotipos negativos.
- Mayor riesgo trombótico relativo frente a O.
Grupos A y B: mayor tendencia trombótica
A+
- Ventajas:
- Compatibilidad amplia (A+, A-, O+, O-).
- Desventajas:
- Niveles altos de factor Von Willebrand y factor 8, vinculados a mayor riesgo de trombosis.
A-
- Ventajas:
- Unidades críticas y valiosas.
- Desventajas:
- Muy raro.
- Compatibilidad restringida (solo A- y O-).
- Mayor riesgo relativo de Tromboembolismo Venoso (VTE).
- Requiere profilaxis anti-D en obstetricia.
B+
- Ventajas:
- Compatibilidad con B+, B-, O+, O-.
- Desventajas:
- Niveles más altos de factores de coagulación, con incremento relativo de trombosis.
B-
- Ventajas:
- Unidades valiosas para pacientes B.
- Desventajas:
- Muy raro.
- Compatibilidad limitada (solo B- u O-).
- Su escasez puede comprometer cirugías si el stock baja.
¿Qué grupos tienen mayor ventaja clínica?
- Protección contra trombosis y mayor riesgo de sangrado: Los grupos O presentan menor riesgo de trombosis pero pueden sangrar más en cirugías.
- Mayor riesgo trombótico: Los grupos A, B y AB tienen niveles más altos de factores de coagulación.
- Universalidad:
- Glóbulos rojos: la mayor ventaja es del O-.
- Plasma: los grupos AB, tanto positivo como negativo.
Te puede interesar: Los 5 alimentos que más ayudan a estabilizar el azúcar en sangre
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí





Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados