Quedarse despierto después de medianoche puede afectar la salud mental, según estudio
Un estudio sugiere que permanecer despierto después de la medianoche altera neurotransmisores, disminuye el autocontrol y aumenta la impulsividad.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un grupo de científicos de las universidades de Harvard, Arizona y Pensilvania analizó cómo funciona el cerebro cuando una persona permanece despierta después de la medianoche. Los resultados, publicados en Frontiers in Network Physiology y difundidos por Muy Interesante, indican que las capacidades emocionales y de decisión se alteran de forma significativa.
La hipótesis propuesta se denomina “La mente después de medianoche”. Plantea que el cerebro humano está diseñado para descansar durante la noche y no para seguir activo. El organismo entra en un estado en el que predomina el sueño, mientras que el reloj biológico favorece emociones más inestables y un pensamiento menos racional.
En palabras citadas por Muy Interesante: “El cerebro humano simplemente no está preparado para estar despierto después de medianoche”.
Cambios biológicos que influyen en el comportamiento
Durante la noche, el cuerpo experimenta ajustes en neurotransmisores que regulan el estado de ánimo, como la dopamina y la serotonina. Estos cambios aumentan la impulsividad, la búsqueda de gratificaciones inmediatas y la sensibilidad a emociones negativas.
A esto se suma que la corteza prefrontal, encargada del autocontrol y la planificación, reduce su actividad. Cuando esta parte del cerebro está menos activa, se debilita la capacidad de tomar decisiones meditadas y se incrementa la tendencia a actuar sin evaluar consecuencias.
Los autores señalan que esta combinación genera una mente más propensa a decisiones impulsivas, riesgosas o autodestructivas.
Mayor riesgo entre medianoche y las seis de la mañana
El estudio destaca que entre la medianoche y las seis de la mañana aumenta hasta tres veces la probabilidad de conductas relacionadas con daño propio, como el suicidio o la autolesión.
Este patrón también se observa en otros comportamientos de riesgo, como la violencia, el consumo de sustancias o la alimentación compulsiva. Actividades que suelen estar bajo control durante el día pueden adquirir una intensidad mayor por la noche.
Los investigadores resumen este fenómeno de la siguiente manera: “Durante la noche, las emociones negativas se intensifican y el autocontrol disminuye”.
Impacto en personas que trabajan de noche o tienen insomnio
El efecto es más evidente en quienes permanecen despiertos de manera constante durante la noche, ya sea por motivos laborales, insomnio o hábitos personales.
En estos casos, el cerebro debe sostener atención y control en un periodo en el que sus mecanismos de regulación emocional están en su punto más bajo. Esta desincronización afecta el estado de ánimo, la estabilidad mental y la capacidad para tomar decisiones adecuadas a largo plazo.
Con el tiempo, la vigilia nocturna puede influir en la aparición o el empeoramiento de ansiedad, depresión y trastornos relacionados con impulsividad.
Recomendaciones para proteger la salud mental nocturna
Los especialistas sugieren priorizar horarios de sueño regulares y limitar estímulos durante la noche, como uso excesivo de pantallas, café o actividades que exijan razonamiento complejo. Sobre este punto, señalan: “No es solo descansar: también es proteger la mente de sí misma”.
La hipótesis “La mente después de medianoche” propone considerar la hora como un factor de riesgo en salud mental, algo poco tomado en cuenta hasta ahora.
En caso de que surja una preocupación importante en medio de la madrugada, los expertos recomiendan esperar hasta la mañana para pensarla con más claridad, cuando el cerebro haya recuperado estabilidad.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

¿Dormir de día? La ciencia explica por qué las siestas cortas son buenas para tu cerebro y cuál es el límite diario recomendado

¿Qué son los sudores nocturnos y cuándo preocuparse?

Dormir sin descansar: causas y soluciones para sincronizar el reloj biológico

¿Por qué me despierto a mitad de la noche y no puedo dormir?

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados