Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Jalisco

Autoridades alertan por avistamiento de la ‘Oruga Peluche’ en Jalisco, la más peligrosa de Norteamérica: ¿Qué es y qué tan dañina puede ser?

La oruga peluche en México: Belleza peligrosa que alerta a la población.

Autoridades alertan por avistamiento de la ‘Oruga Peluche’ en Jalisco, la más peligrosa de Norteamérica: ¿Qué es y qué tan dañina puede ser?

Con una apariencia que evoca un pequeño gato persa o una mota de algodón, la oruga peluche (Megalopyge opercularis) ha vuelto a causar preocupación en México tras confirmarse avistamientos en varios municipios del estado de Jalisco. A pesar de su aspecto inofensivo y aterciopelado, esta oruga esconde un veneno que la convierte en una de las más tóxicas de América del Norte.

¿Qué es la oruga peluche?

La Megalopyge opercularis, también conocida como “gusano pollo”, “oruga pollito”, “gato lanudo” u “oruga peluche”, es una especie de polilla en su fase de larva. Mide unos 3 cm de largo y está cubierta de una densa capa de largas setas de color claro. Debajo de este pelaje se encuentran espinas venenosas conectadas a glándulas productoras de toxinas.

Avistamientos en México

Aunque es originaria del sur de Estados Unidos, la oruga peluche ha sido reportada en varios estados de México:

  • Jalisco: La Universidad de Guadalajara (UdeG) alertó sobre su presencia en municipios como Tlajomulco de Zúñiga, Zapopan y Tlaquepaque, extendiéndose por la Zona Metropolitana de Guadalajara. El Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) ha reportado los casos más recientes, generando una alerta sanitaria.
  • Nuevo León y Yucatán: Se han registrado avistamientos en años anteriores en otros estados del país, lo que indica que su presencia no es un fenómeno aislado.

Los peligros de la picadura

El contacto con las espinas venenosas de la oruga peluche puede provocar una reacción dolorosa e inmediata. Los síntomas varían en intensidad, pero pueden incluir:

  • Dolor intenso: Comparado con una fractura, un traumatismo o la sensación de caminar sobre brasas, que puede irradiarse desde el lugar de la picadura hasta el hombro.
  • Síntomas locales: Enrojecimiento, picazón, hinchazón y aparición de ronchas o ampollas en la zona afectada.
  • Síntomas sistémicos: En casos más graves, puede haber náuseas, vómitos, fiebre, taquicardia y afectación del sistema nervioso periférico. Los grupos más vulnerables, como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, pueden presentar complicaciones más serias.
Te podría interesar: Desfile de niños disfrazados de capibara bailando se vuelve viral

¿Cómo actuar en caso de contacto?

Ante la presencia de una oruga peluche, la regla de oro es evitar el contacto a toda costa. En caso de picadura accidental, se deben seguir estos pasos:

  1. Retirar las espinas: Utiliza pinzas o cinta adhesiva (como cinta americana o de enmascarar) para retirar la mayor cantidad posible. No la aplastes.
  2. Lavar y aplicar frío: Limpia la zona afectada con agua y jabón, y luego aplica una compresa fría o hielo envuelto en un paño durante 10 minutos, con descansos de 10 minutos.
  3. Acudir al médico: Es fundamental buscar atención médica, ya que no existe un antídoto específico. El tratamiento se centra en aliviar los síntomas con analgésicos y antihistamínicos.
  4. Reportar el avistamiento: Informa a Protección Civil o a las autoridades locales de medio ambiente para que puedan alertar a la población.

Prevención y precauciones

  • Educación: Enseña a los niños sobre el peligro de la oruga peluche y muéstrales imágenes para reconocerla.
  • Mantente alerta: Revisa árboles y arbustos, especialmente en parques, jardines y áreas verdes.
  • Supervisión: Mantén a niños y mascotas alejados de zonas donde se haya reportado su presencia.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados