Día de Muertos: Curiosidades que quizás no conocías
El Día de Muertos es una festividad mexicana que ha ganado popularidad.

El Día de Muertos es una festividad mexicana que ha ganado popularidad. Con sus coloridas ofrendas, calaveras de azúcar y festividades en los cementerios, se ha convertido en una celebración inigualable en la que casi todas las familias participan.
Hay historia detrás de lo que vemos a simple vista. Para que inicies esta celebración de la mejor manera, a continuación te damos a conocer 10 datos curiosos sobre el Día de Muertos que tal vez no sabías.
- Hay dos o más días para celebrar
De acuerdo con el portal hotelsotavento.info, las fechas oficiales son el 1 y 2 de noviembre, en las que se lleva a cabo la celebración. En algunas regiones, como la península de Yucatán, el Día de Muertos tiene sus inicios desde el 28 de octubre.
Cada día está dedicado a un tipo de persona diferente. Por ejemplo, el 28 de octubre se honra a las almas que fallecieron de forma trágica; los días 30 y 31 de octubre se dedican a los niños que murieron sin haber sido bautizados; el 1 de noviembre, a los demás niños; y el 2 de noviembre se dedica a ofrendas para los adultos.
- Se festeja a la muerte
Podemos llegar a pensar que en todas las culturas se habla de la muerte porque para nosotros es algo normal, ya que hemos crecido con ello, pero no es así. Por ejemplo, en el budismo zen (Japón tradicional), hablar del pasado o del ego de los fallecidos no es bien visto. En México, esta festividad reconoce la muerte como algo natural de la vida y se celebra con mucha alegría.
Se cree que los muertos regresan a visitar a sus seres queridos; esta festividad es una manera de darles la bienvenida y celebrar su vida en lugar de lamentar que no estén con nosotros.
- Los altares son de gran importancia
Si estás de visita en México durante esas fechas, podrás observar que los altares del Día de Muertos son una parte fundamental de esta festividad. Son una forma de compartir con los difuntos los placeres de la vida y convivir una vez más en familia.
Cada quien honra a su familiar de la manera que desee. Algunos altares son más sencillos, otros más complejos, y están hechos con varios elementos como velas, flores, retratos del difunto y comida o artículos que solía disfrutar y utilizar en vida.
- Tiene orígenes prehispánicos
Aunque se ha fusionado con influencias cristianas, sus raíces se remontan a las civilizaciones prehispánicas de México, como los mexicas, aztecas y mayas, quienes tenían una profunda conexión con lo ancestral.
- El cempasúchil guía a los muertos
La flor de cempasúchil se eligió para esta celebración, ya que se dice que se encarga de orientar a las ánimas hacia el mundo terrenal. Por su aroma, forma un camino entre los dos mundos y atrae a los difuntos de regreso a la tierra de los vivos. Por esta razón, las calles y los altares se decoran abundantemente con esta hermosa flor.
- Las ofrendas no solo se hacen en casa
Podemos pensar que solo en los hogares hay altares y ofrendas, pero no es así. También se pueden encontrar en lugares públicos como escuelas, restaurantes, centros comerciales e incluso tumbas.
Por más impresionante que suene, muchas familias acostumbran visitar los cementerios para limpiar y decorar las tumbas de sus seres queridos con flores, velas y alimentos. Una tradición que permite reflexionar y recordar a todos los difuntos.
- La Catrina es su mayor representación
Aunque parezca obvio, muchos desconocen el significado de la Catrina: una elegante y esquelética dama vestida con ropa de alta sociedad, que se ha convertido en toda una tradición y un ícono de la cultura mexicana.
Esto se debe a Diego Rivera y José Guadalupe Posada, quienes hicieron que esta imagen se convirtiera en un ícono popular de la muerte. Al final de cuentas, su fin es recordarnos que “güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”, como lo mencionó José Guadalupe Posada.
- Los platos típicos no pueden faltar
La comida es una parte esencial en cualquier festividad, y el Día de Muertos no es la excepción.
Es costumbre que ese día se preparen los platillos favoritos de los difuntos y se coloquen en sus altares como ofrendas. En muchos altares encontrarás los alimentos indispensables de la temporada, como tamales, pan de muerto, calaveritas de azúcar, mole y chocolate caliente.
Se acostumbra a comer hasta el tercer día, cuando los difuntos ya han partido a su mundo y han tomado “la gracia” de la comida.
- Es patrimonio de la humanidad
Esta festividad está llena de cultura y se refleja en diversas formas como música, gastronomía, tradiciones y costumbres. El Día de Muertos no es solo una simple celebración. De hecho, en noviembre de 2023, la UNESCO le otorgó el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Una distinción que resalta la riqueza de las tradiciones, la profundidad de las creencias y la capacidad de la festividad para unir a diversas comunidades, tanto mexicanas como extranjeras.
- Se celebra con fiestas y festivales
El Día de Muertos no se limita a las tradiciones familiares y a los altares privados. A lo largo y ancho de México, se celebran desfiles y festivales en honor a esta increíble tradición.
Uno de los eventos más famosos es el Desfile de Día de Muertos en la Ciudad de México, que atrae a miles de espectadores y participantes disfrazados de calaveras y Catrinas. Otras formas de celebrar, como mencionamos brevemente, son visitar los cementerios, hacer altares, reuniones familiares o incluso elaborar calaveritas literarias.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí