Alertan por efectos muy negativos en bebés y niños que usan celulares y tablets desde muy pequeños
La tecnología puede ser una herramienta, pero su introducción debe ser tardía, supervisada y siempre con un propósito claro, según especialistas.

Casos documentados por especialistas revelan cómo la exposición temprana a celulares y tablets puede generar dependencia, afectar el sueño y alterar la conducta en niños menores de seis años.
Expertos explican los riesgos y ofrecen alternativas para un manejo seguro.
Casos particulares
Una bebé de seis meses no comía ni dormía si no tenía un celular enfrente. Sus padres, sin advertir el riesgo, comenzaron a ofrecerle el dispositivo porque le gustaban los muñequitos. Con el tiempo, la niña no podía estar tranquila sin él.
Un niño de 5 años, que “amaba profundamente a los dinosaurios”, pasaba hasta seis horas diarias viendo videos. Su fascinación derivó en una conducta agresiva: rugía y arañaba a sus compañeros.
Otro pequeño mostraba una emoción intensa cada vez que veía un teléfono en la escuela. La razón: en su casa, solo conciliaba el sueño con una pantalla encendida.
La psicóloga Viviana Quintero, experta en protección a la niñez en línea, documentó estos casos. Su conclusión es clara:
Lo que nos muestran estas experiencias es claro: menos pantallas, es mejor”.

El impacto en el desarrollo: Lo que los niños pierden
Adriana Gidi, directora asociada del Centro de Primera Infancia del Tecnológico de Monterrey y Fundación FEMSA, detalla los efectos. Los niños dejan de hacer actividades cruciales: se reduce su actividad física, dejan de jugar al aire libre y se incrementa el riesgo de obesidad.
El sueño también se ve afectado. Cambia la hora a la que se duermen, se reduce el tiempo de descanso y su calidad, lo que desequilibra su desarrollo.
Viviana Quintero explica que en los primeros años de vida se construye la base del cerebro.
Cuando dejamos que un niño interactúe más con pantallas que con el mundo real, afectamos ese andamiaje”.
La primera afectación es en las funciones ejecutivas: la motivación, la atención, el análisis crítico y la autorregulación.
Te puede interesar: Expertos detallan claves para proteger a los niños de los riesgos de internet: Grooming, bullying y reclutamiento forzado
¿Aprenden menos? El retraso en habilidades clave
Interactuar con el mundo real es el mejor escenario de aprendizaje. La exposición a pantallas puede jugar en contra.
Se ha encontrado desde la evidencia científica que se retrasa la aparición del lenguaje, son niños que van a tardar más en hablar”, detalla Quintero.
Esto retrasa también la socialización y el desarrollo de habilidades socioemocionales, que son esenciales para interactuar con otros y regular las propias emociones.
Soluciones y estrategias: ¿Qué pueden hacer los padres y maestros?
Las expertas ofrecen recomendaciones prácticas para manejar la tecnología en la primera infancia.
- Evitar las pantallas antes de los 5 años. Lo más posible, se debe evitar la exposición en niños muy pequeños.
- Favorecer el mundo real. Priorizar el juego libre, las actividades físicas, la conversación y la lectura.
- Acompañar y supervisar. Si se usa un dispositivo, es crucial que un adulto esté presente. Adriana Gidi señala: “El que tú estés con él mientras el niño esté con la pantalla [...] hace toda la diferencia”.
- Elegir pantallas grandes y sin internet. Quintero indica: “Es preferible que los niños trabajen en una computadora o una tablet”. Además, recomienda que no estén conectadas a internet para evitar contenidos inapropiados.
- Ofrecer alternativas. No se trata sólo de quitar la pantalla, sino de proponer otras actividades. “¿Qué vamos a hacer, a qué vamos a jugar, qué vamos a inventar?”, cuestiona Gidi.
- Crear alianzas entre familia y escuela. “Cuando logramos poner a las familias con el mismo propósito pedagógico de la escuela, logramos un mejor escenario de protección”, comenta Quintero.
- Capacitar a los docentes. Los maestros deben aprender a hacer una curaduría de contenidos y a identificar señales de riesgo digital.

Un cambio es posible: La desensibilización funciona
En el caso de la bebé de seis meses, el proceso para revertir la dependencia fue una desensibilización sistemática.
Lo primero que tuvimos que hacer fue quitarle el color a la pantalla, y luego bajarle progresivamente el sonido”, relata Quintero.
Después de un mes, la bebé logró desengancharse. Hoy, con seis años, su manejo con la tecnología sigue siendo progresivo y vigilado.
Para el niño de cinco años, la intervención fue quitarle el celular.
A la semana ya comenzaba a tener un comportamiento diferente”, cuenta la especialista.
El cambio fue posible gracias a un acompañamiento interdisciplinario.
La tecnología puede ser una herramienta, pero su introducción debe ser tardía, supervisada y siempre con un propósito claro. La salud del desarrollo de los niños puede depender de ello.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Una joven descubre recuerdos de su abuelo en su celular y conmueve a miles en TikTok
Estudio revela cómo el uso del celular en el inodoro aumenta el riesgo de hemorroides
Naomi Yamilé, empleada de guardería del IMSS “Techo Comunitario” acusada de abusar sexualmente de al menos 26 bebés, comienza su proceso legal tras retrasos, luego de que uno de sus abogados abandonó el caso por ser electo juez penal
¿Quién es el contacto más famoso en el celular de Carín León?