Los microplásticos podrían contribuir al desarrollo de la osteoporosis, según expertos
Investigaciones recientes sugieren que los microplásticos podrían debilitar los huesos al afectar las células madre de la médula ósea.

CIUDAD DE MÉXICO.- Una investigación reciente sugiere que las partículas de microplásticos podrían afectar la salud ósea al alterar el funcionamiento de las células madre en la médula ósea. Este hallazgo introduce un nuevo factor ambiental en el estudio de la osteoporosis, una enfermedad que provoca pérdida progresiva de densidad y resistencia en los huesos.
Según un análisis publicado en la revista Osteoporosis International, la exposición a microplásticos emerge como un posible riesgo que contribuye al aumento global de casos de osteoporosis. Los científicos revisaron 62 estudios previos, que incluyeron experimentos en laboratorio y con animales, para observar cómo los microplásticos y nanoplásticos afectan el tejido óseo. El equipo identificó varios mecanismos por los cuales estas partículas inciden en la salud de los huesos.
Cómo los microplásticos afectan las células óseas
Los resultados indican que los microplásticos estimulan la formación de osteoclastos, células encargadas de degradar el hueso para eliminar tejido dañado o envejecido. Esta actividad acelerada rompe el equilibrio natural que mantiene la renovación ósea, favoreciendo la pérdida de masa y el debilitamiento de la estructura ósea.
Además, los microplásticos reducen la viabilidad celular, aceleran el envejecimiento de las células, alteran la expresión génica y generan respuestas inflamatorias. Todos estos efectos contribuyen a que los osteoclastos destruyan más tejido óseo del que se regenera.
En experimentos con animales, la exposición a microplásticos también disminuyó la cantidad de glóbulos blancos, lo que sugiere alteraciones en la función de la médula ósea. Los estudios demostraron cambios en la microestructura ósea y la formación de agrupaciones celulares irregulares, aumentando la fragilidad, deformidades y riesgo de fracturas.
Opinión de los expertos
Rodrigo Bueno de Oliveira, investigador principal del Laboratorio de Evaluación de Trastornos Minerales y Óseos de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, expresó su preocupación:
En este estudio, los efectos adversos observados culminaron, preocupantemente, en la interrupción del crecimiento esquelético de los animales”.
Oliveira explicó que su equipo continuará analizando experimentalmente el efecto de los microplásticos sobre los fémures de roedores, con el objetivo de confirmar directamente el vínculo entre estas partículas y el deterioro óseo.
Uno de nuestros objetivos es obtener evidencia que sugiera que los microplásticos podrían ser una causa ambiental controlable para explicar, por ejemplo, el proyectado aumento en el número de fracturas óseas”, agregó.
Qué son los microplásticos y nanoplásticos
Según WIRED, los microplásticos y nanoplásticos son fragmentos diminutos de plástico que se desprenden de objetos comunes debido a la luz solar, el viento, la lluvia o el contacto con agua de mar. Los microplásticos miden entre un micrómetro y cinco milímetros, mientras que los nanoplásticos son aún más pequeños.
Estos contaminantes se han detectado en ambientes naturales, alimentos como carne, agua y productos agrícolas, así como en distintas partes del cuerpo humano. El aumento en la producción mundial de plásticos facilita su dispersión: cada año se fabrican más de 500 millones de toneladas, pero solo el nueve por ciento se recicla. El resto termina en ecosistemas terrestres, acuáticos y atmosféricos, liberando partículas que pueden ingresar al organismo.
Riesgos y prevención
Expertos consultados destacan que la contaminación por microplásticos es un problema de salud pública que requiere medidas urgentes. Reducir el uso de plásticos y mejorar su reciclaje podría disminuir la presencia de estas partículas en el medio ambiente y, por tanto, la exposición humana.
La osteoporosis se manifiesta con mayor frecuencia en personas mayores y puede no presentar síntomas hasta que ocurre una fractura. Entre los factores de riesgo tradicionales se encuentran edad, sexo, genética, ciertos medicamentos, alimentación, tabaquismo y consumo de alcohol. La investigación reciente sugiere incluir la exposición a microplásticos como un elemento a considerar en la prevención y tratamiento de la enfermedad.
Investigación futura y seguimiento
La relación entre microplásticos y enfermedades metabólicas óseas sigue bajo estudio en humanos. Nuevas investigaciones buscarán confirmar si la absorción de partículas plásticas modifica los procesos celulares en la médula ósea y acelera la pérdida de masa ósea.
Los especialistas coinciden en la necesidad de mantener vigilancia científica y sanitaria sobre los efectos de estos contaminantes. La evidencia recopilada hasta ahora subraya la importancia de reforzar la investigación y la regulación del uso de plásticos, ya que los riesgos ambientales y de salud asociados a los microplásticos requieren atención inmediata de autoridades y sociedad global.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Así puede el árnica ayudar a tu dolor de espalda, según expertos
Síndrome de Behçet: la gran imitadora de otras enfermedades
¿Puede la microdosis de este medicamento ayudar a mejorar el acné severo? Esto dicen los expertos
Cinco problemas emocionales frecuentes y cómo abordarlos, según un psicoterapeuta