¿La adicción al trabajo se puede heredar? Lo que dice la psicología
La adicción al trabajo, impulsada por la hiperconectividad, amenaza la salud mental y las relaciones familiares.

CIUDAD DE MÉXICO.- La tecnología permitió que el trabajo penetre espacios tradicionalmente reservados para la vida privada. Esta hiperconectividad ha hecho que la separación entre el horario laboral y la vida personal sea cada vez más tenue. Según National Geographic, el psicólogo social y docente de Harvard Arthur C. Brooks advierte que la adicción al trabajo, impulsada por la constante conexión digital, representa un riesgo creciente para la salud mental y el bienestar familiar.
El interés por alcanzar un equilibrio entre trabajo y vida privada, conocido como “work-life balance”, ha crecido entre individuos y organizaciones. Sin embargo, en la práctica, lograrlo es un desafío complejo.
¿Qué es la adicción al trabajo?
La condición de “workaholic” o adicción al trabajo va más allá de trabajar horas extras. Implica una búsqueda constante de reconocimiento profesional a costa de la salud y de los vínculos personales. Brooks explica en su columna para The Atlantic, citada por National Geographic, que esta compulsión no siempre responde a necesidades económicas, ya que muchas personas afectadas cuentan con ingresos suficientes.
El verdadero motor de esta conducta se basa, en realidad, en una creencia confusa: que el amor de los demás —incluyendo cónyuges, padres y amigos— solo se puede ganar mediante un esfuerzo constante y méritos excepcionales. Sin control, esta creencia errónea es catastrófica. Pero comprender las razones detrás de esta ilusión puede llevar a la curación”, afirma Brooks.
Recompensas extrínsecas vs. intrínsecas
Brooks distingue entre recompensas extrínsecas, como el dinero y los bienes materiales, y recompensas intrínsecas, como el amor y la felicidad. Una vez cubiertas las necesidades básicas, la satisfacción de la vida depende más de las recompensas intrínsecas. Sin embargo, muchas personas adictas al trabajo persisten en la idea de que el éxito profesional es la vía para obtener afecto, lo que genera un círculo vicioso difícil de romper.
Orígenes en la infancia y modelos familiares
El origen de la adicción al trabajo puede rastrearse hasta la infancia y los modelos familiares. National Geographic señala que los hijos de padres adictos al trabajo tienen más probabilidades de desarrollar la misma tendencia. Cuando un niño percibe que el reconocimiento y el cariño dependen de sus logros académicos o profesionales, es probable que en la vida adulta intente ganarse el amor a través del rendimiento laboral.
Este patrón se asemeja al riesgo que enfrentan los hijos de personas con adicciones a sustancias, quienes suelen replicar conductas similares en la adultez.
Consecuencias para la salud y la familia
La adicción al trabajo no solo afecta al individuo, sino también a la vida familiar. La incapacidad para desconectarse puede erosionar relaciones personales y reducir la satisfacción general, incluso cuando se alcanzan objetivos materiales. Brooks destaca que, en muchos casos, “el disfrute cotidiano desaparece y la búsqueda de reconocimiento se transforma en una fuente de estrés y aislamiento”.
Cómo superar la adicción al trabajo
Para quienes buscan superar esta adicción, Brooks propone tres pasos fundamentales:
- Revisar la infancia: Identificar el origen de la asociación entre el amor y el logro, sin culpar a los padres.
- Ofrecer amor intrínseco: Dedicar tiempo y atención plena a la familia y la pareja. Experimentar un día libre, apagar el celular y entregarse a los seres queridos.
- Plan a largo plazo: Reconocer que un solo día no basta. Superar la adicción requiere planificación sostenida, cambios laborales, más vacaciones o períodos sin dispositivos electrónicos.
También podría interesarte:
La reflexión final de Brooks enfatiza que alcanzar el equilibrio entre vida laboral y personal es posible, pero requiere compromiso consciente y sostenido: “Superar la adicción al trabajo exige planificación y determinación prolongadas”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
La evolución genética nos dio la capacidad de crear lenguaje y también generó la neurodiversidad humana, revela un nuevo estudio
El estudio más grande sobre ADN revela genes nunca antes asociados con la dislexia
La biología espejo y sus límites: qué es, riesgos y avances en células sintéticas
Usuario de LinkedIn se vuelve viral al postularse como CEO de ChatGPT y recibir la carta de rechazo más hilarante del mundo laboral