Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / ciencia

El espacio-tiempo podría no existir en realidad y ser solo una ilusión necesaria para orientarnos en un universo tan complejo

La ciencia plantea que, tal vez, lo que creemos “real” sea, en realidad, solo la forma en que nuestra mente organiza el caos cósmico.

El espacio-tiempo podría no existir en realidad y ser solo una ilusión necesaria para orientarnos en un universo tan complejo

La teoría de la relatividad general de Albert Einstein, presentada hace más de un siglo, transformó nuestra comprensión del universo. Según este marco, la gravedad no es una fuerza invisible, sino la curvatura del espacio-tiempo que guía el movimiento de planetas, estrellas y galaxias. Esta idea, tan elegante como poderosa, se volvió la base de la cosmología moderna.

Sin embargo, investigaciones recientes en física cuántica abren un debate profundo: ¿y si el espacio-tiempo no existiera como entidad física? Algunos científicos plantean que lo que llamamos espacio-tiempo es solo un modelo matemático, útil para organizar los eventos, pero sin sustancia real.

La información aquí expuesta se basa en estudios recientes publicados en revistas como Nature Physics y Physical Review Letters, que han puesto en discusión esta posibilidad.

Te puede interesar: Retroceder en el tiempo ya es una realidad en el mundo cuántico y científicos descubren cómo hacerlo

¿Qué significa que el espacio-tiempo no exista?

El planteamiento parte de distinguir entre existir y ocurrir.

  • Un objeto, como una silla, existe: ocupa un lugar y persiste en el tiempo.
  • Un evento, como un eclipse o un latido, ocurre: sucede y se desvanece.

Bajo esta lógica, el espacio-tiempo no existiría como cosa material, sino que sería únicamente la red conceptual que usamos para relacionar sucesos. Los defensores de esta idea advierten que confundir el modelo con la realidad lleva a paradojas, como las contradicciones sobre los viajes en el tiempo.

El físico Carlo Rovelli, en su teoría de la gravedad cuántica de bucles, ha señalado que el espacio-tiempo podría ser emergente, es decir, surgir solo como una consecuencia estadística de procesos más fundamentales, pero no ser un componente básico de la naturaleza.

Bajo esta lógica, el espacio-tiempo no existiría como cosa material, sino que sería únicamente la red conceptual que usamos para relacionar sucesos.

Te puede interesar: El gato de Schrödinger ya no es solo una paradoja mental, sino que pasó a ser un experimento real con luz cuántica

El mapa y el territorio: una metáfora útil

Imaginemos un coche que avanza por una carretera. Si lo representamos en un diagrama de espacio-tiempo, trazamos una línea que marca su posición en cada instante. Esa línea es útil para describir su trayecto, pero nadie cree que la línea exista como objeto real.

Con el espacio-tiempo sucede lo mismo: sería un modelo de cuatro dimensiones que ayuda a entender cómo se relacionan los eventos, pero no un tejido cósmico que se curva o deforma por sí mismo.

De hecho, un artículo publicado en Nature Physics (2023) propone que los “entresijos cuánticos” de partículas fundamentales podrían ser la base de las relaciones que luego interpretamos como espacio y tiempo, uniendo la física cuántica con la relatividad.

Consecuencias filosóficas y científicas

Aceptar esta visión no significa que la relatividad de Einstein haya quedado obsoleta. Sus predicciones siguen funcionando y son comprobadas en experimentos con satélites y aceleradores de partículas. Lo que cambia es la manera en que entendemos su lenguaje.

Te puede interesar: Redes cuánticas podrían probar cómo el espacio-tiempo afecta las leyes de la física

Si el espacio-tiempo es solo una herramienta matemática:

  • El universo dejaría de concebirse como un bloque donde pasado, presente y futuro “existen” al mismo tiempo.
  • La realidad sería un flujo continuo de sucesos, donde lo único que existe realmente son los objetos y lo único que sucede son los eventos.

El físico Sean Carroll ha resumido este debate con una frase:

El espacio-tiempo podría no ser fundamental, sino una ilusión útil”.

¿Por qué importa este debate?

Aunque las implicaciones parecen filosóficas, este cambio de perspectiva impacta en campos prácticos:

  • Física cuántica de la gravedad: entender si el espacio-tiempo es emergente podría ayudar a unir la relatividad con la mecánica cuántica.
  • Cosmología: replantear el espacio-tiempo abre nuevas formas de estudiar el origen del universo.
  • Filosofía de la ciencia: nos recuerda que los modelos son representaciones, no la realidad misma.

Te puede interesar: ¿Jacobo Grinberg siempre tuvo razón respecto a la “Lattice”? Descubren que un filamento invisible conecta galaxias a millones de años luz

El espacio-tiempo, que durante un siglo fue visto como el escenario donde todo ocurre, podría ser solo una ilusión necesaria para orientarnos en un universo complejo. Como ocurre con un mapa, nos ayuda a describir el territorio, pero no es el territorio mismo.

La ciencia no ha dado la última palabra, pero el debate abre una puerta fascinante: tal vez lo que creemos “real” sea, en realidad, solo la forma en que nuestra mente organiza el caos cósmico.

En palabras de un reciente estudio de la Universidad de Princeton (2024):

La naturaleza fundamental del universo podría no tener espacio ni tiempo, sino relaciones entre sucesos”.

Te puede interesar: La teletransportación ya es una realidad y su implementación podría ser más rápida de lo que pensamos

La ciencia no ha dado la última palabra, pero el debate abre una puerta fascinante: tal vez lo que creemos “real” sea, en realidad, solo la forma en que nuestra mente organiza el caos cósmico.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados