Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Paracetamol

Paracetamol en el embarazo y autismo: lo que dice la ciencia frente a las declaraciones de Trump

Donald Trump sugirió que el uso de paracetamol durante el embarazo podría causar autismo, pero organismos internacionales y expertos desmintieron el vínculo.

Paracetamol en el embarazo y autismo: lo que dice la ciencia frente a las declaraciones de Trump

ESTADOS UNIDOS.- Las declaraciones del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre un posible vínculo entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el autismo infantil generaron controversia. Trump instó públicamente a las mujeres embarazadas a evitar el uso de Tylenol, lo que provocó reacciones de organismos internacionales y especialistas en salud mental, inmunología y neurodesarrollo.

Declaraciones recientes y reacciones internacionales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) rechazaron la afirmación. La EMA señaló que “la evidencia disponible no ha encontrado ningún vínculo entre el uso de paracetamol durante el embarazo y el autismo”. El organismo europeo agregó que no existen datos nuevos que justifiquen modificar las recomendaciones actuales y recordó que el medicamento puede emplearse si es necesario, en la dosis y frecuencia más bajas posibles.

Por su parte, la OMS declaró que “la evidencia sigue siendo inconsistente” y reafirmó la seguridad de las vacunas, en respuesta a otros señalamientos de Trump. Su portavoz, Tarik Jašarević, afirmó: “Sabemos que las vacunas no causan autismo. Las vacunas… salvan innumerables vidas. Esto es algo que la ciencia ha demostrado y no debería cuestionarse”.

La postura de expertos en salud mental y neurodesarrollo

Psiquiatras y neuropsiquiatras coinciden en que no hay pruebas concluyentes que relacionen el paracetamol con el autismo. Alexia Rattazzi, psiquiatra infantojuvenil, señaló: “Hoy, según los estudios que existen, no termina de ser clara la asociación entre el uso de paracetamol durante el embarazo y el autismo. Los resultados son contradictorios y no son concluyentes”. Rattazzi recomendó que las mujeres embarazadas limiten su uso.

Christian Plebst, neuropsiquiatra, destacó la complejidad del autismo:

Más que un diagnóstico médico, es un fenómeno social muy complejo… El diagnóstico de autismo afecta hoy a uno de cada treinta y un niños, lo que exige salir de la polarización entre causas genéticas y factores externos, como el paracetamol”.

Andrés Luccisano, psiquiatra infantojuvenil, enfatizó la prudencia ante la difusión de información sensible:

Reducir la etiología del autismo únicamente al uso de paracetamol es una simplificación que oscurece tanto el diagnóstico como el abordaje integral”.

Añadió que hablar de “cura” con medicamentos como la leucovorina genera expectativas falsas y riesgos de frustración.

Evidencia científica sobre paracetamol y autismo

Diversos estudios respaldan la seguridad del paracetamol durante el embarazo. Un análisis del Instituto Karolinska y la Universidad Drexel revisó 2,4 millones de niños nacidos en Suecia entre 1995 y 2019. Renée Gardner, profesora del Instituto Karolinska, afirmó:

No observamos ningún aumento del riesgo de TDAH, autismo o discapacidad intelectual en los niños que pudiera atribuirse al uso de paracetamol durante el embarazo”.

Investigaciones previas habían sugerido asociaciones, pero sin confirmar causalidad. La FDA reconoce que algunos estudios reportan un aumento relativo de síntomas de TEA o TDAH en niños expuestos, pero aclara que la relación causal no está comprobada y persiste debate en la comunidad científica.

El consenso de los especialistas es que el paracetamol sigue siendo uno de los analgésicos recomendados durante el embarazo, siempre bajo indicación médica y en dosis controladas. Su uso es preferible frente a otros medicamentos para tratar fiebre o dolor, ya que una fiebre alta sin control puede poner en riesgo a madre y feto.

Riesgo de desinformación y comunicación en salud

Expertos coinciden en que los mensajes de figuras políticas pueden generar confusión. Conrado Estol, neurólogo, explicó que la evidencia observacional utilizada por Trump presenta sesgos importantes y recordó que el acetaminofén es un medicamento aprobado por la FDA desde hace más de 70 años.

Sarah Cassidy, presidenta electa de la Sociedad Psicológica de Irlanda, recomendó consultar al médico ante fiebre y enfatizó que el paracetamol es seguro en las dosis aprobadas. “En relación al autismo, no es una enfermedad ni es una epidemia”, aclaró, destacando que el aumento en diagnósticos responde a mejoras en métodos de evaluación.

Kingston Mills, profesor de inmunología experimental, respaldó la vacunación infantil y destacó que la vacuna MMR es “increíblemente efectiva” para prevenir enfermedades potencialmente mortales, confiando en que los mensajes de Trump no afectarán la aceptación de vacunas.

Recomendaciones para mujeres embarazadas

Los especialistas coinciden en que el paracetamol puede usarse de manera segura durante el embarazo, siempre bajo supervisión médica y en la menor dosis posible. Se recomienda:

  • Consultar con un médico antes de tomar cualquier medicamento.
  • Usar paracetamol solo cuando sea necesario.
  • Evitar difundir información no verificada sobre posibles riesgos de autismo.

También podría interesarte: Tylenol bajo la lupa: Por qué Trump está vinculando el autismo con el uso de Paracetamol

El mensaje principal es mantener la prudencia y no alarmarse por declaraciones políticas o hallazgos preliminares. La evidencia científica actual respalda la seguridad del paracetamol y la importancia de decisiones médicas basadas en datos sólidos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados