Dormir en frío: cómo la temperatura del dormitorio mejora el sueño y la salud
Pequeños cambios en el entorno, como mantener el dormitorio frío, pueden marcar una diferencia significativa en el descanso y en la salud metabólica.

Según expertos citados por VeryWell Health, dormir en una habitación fresca puede potenciar la calidad del sueño y favorecer procesos metabólicos esenciales. El cuerpo reduce de forma natural su temperatura interna al caer la noche, un mecanismo que facilita el inicio del sueño. Mantener la habitación entre 18 y 20 ℃ (65 a 68 ℉) refuerza este proceso.
Un ambiente fresco también favorece la producción de melatonina, la hormona responsable de inducir y mantener el sueño. Esto permite una transición más rápida al descanso y periodos de sueño más estables y profundos. En contraste, temperaturas altas pueden provocar despertares nocturnos y disminuir la calidad del sueño.
“Un ambiente más fresco facilita la producción de melatonina, lo que resulta en un descanso más estable y profundo”, señalan especialistas.
Beneficios de dormir en frío para la salud metabólica
Dormir en frío no solo mejora el sueño, también impacta el metabolismo. Las bajas temperaturas estimulan la grasa parda, un tejido que quema calorías para mantener la temperatura corporal incluso en reposo. Esto incrementa el gasto energético y mejora la sensibilidad a la insulina, ayudando al control de la glucosa y contribuyendo a la prevención de diabetes tipo 2 y prediabetes.
Además, la melatonina producida en entornos frescos actúa como antioxidante, apoyando la protección celular. Estos efectos combinados favorecen tanto el bienestar inmediato como la salud a largo plazo.
Dormir en frío alivia molestias nocturnas
El frío en el dormitorio también ayuda a reducir sofocos y sudores nocturnos, un problema frecuente durante la menopausia. VeryWell Health señala que personas con sudoración por estrés o trastornos metabólicos también pueden notar mejoras al dormir en un ambiente más fresco.
No obstante, quienes padecen asma o EPOC deben tener precaución, ya que el aire frío puede aumentar el riesgo de inflamación pulmonar. Ajustar la temperatura a la tolerancia personal es esencial para mantener el confort y la seguridad.
Consejos prácticos para optimizar el sueño
Dormir en un dormitorio frío funciona mejor cuando se combina con hábitos saludables. Los expertos recomiendan:
- Establecer una rutina de horarios para dormir.
- Evitar comidas pesadas, alcohol y cafeína por la noche.
- Realizar ejercicio por la mañana y reducir el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir.
- Mantener la habitación oscura para potenciar la producción de melatonina.
Si, después de implementar estos cambios, la calidad del sueño sigue siendo insuficiente, es recomendable consultar a un profesional de la salud para recibir orientación personalizada o tratamientos específicos en caso de insomnio.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Por qué cuesta tanto madrugar? La ciencia explica el papel del cronotipo
¿Qué significa si una persona habla dormida? Cuando deberías preocuparte
Dormir bien no depende solo de las horas de sueño, sino también del metabolismo
Cómo reducir la ansiedad antes de dormir: 7 estrategias para un mejor descanso