¿Problemas para dormir? Soluciónalos estimulando tu nervio vago, según expertos
El neurocientífico Dave Rabin destacó la importancia del nervio vago, un componente clave del sistema nervioso que regula funciones como el sueño.

CIUDAD DE MÉXICO.- Entre las múltiples estrategias para reducir el estrés, la ciencia ha vuelto la mirada hacia el propio cuerpo humano. El nervio vago, pieza clave del sistema nervioso parasimpático, regula funciones relacionadas con el descanso, la recuperación y la conexión social. Dave Rabin, neurocientífico, psiquiatra y cofundador de Apollo Neuroscience, ha destacado su importancia en una entrevista con Forbes.
El nervio vago: una vía interna para combatir el estrés
Este nervio, el décimo de los doce pares craneales, se extiende desde el tronco encefálico hasta gran parte del organismo, influyendo en procesos vitales como el sueño, la inmunidad, la digestión, la reproducción e incluso la empatía. Su acción contribuye a reducir la frecuencia cardíaca y respiratoria, bajar la presión arterial y activar mecanismos vinculados a la creatividad y el bienestar.
Según Rabin, la desregulación del nervio vago es común en pacientes con ansiedad, depresión o estrés postraumático. Factores como el uso excesivo de dispositivos electrónicos, la sobreexposición a redes sociales o la constante recepción de estímulos reducen su actividad, debilitando funciones esenciales como el sueño, la digestión y la defensa inmunológica.
Innovación tecnológica para la estimulación vagal
Durante años, la estimulación clínica del nervio vago se realizaba mediante dispositivos eléctricos invasivos, que podían causar molestias como descargas o quemaduras en la piel. Para superar estas limitaciones, Rabin y su equipo en el Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh desarrollaron la tecnología Apollo, un dispositivo portátil que activa este nervio mediante suaves ondas sonoras.
En estudios clínicos con 3,000 participantes, la mayoría experimentó una reducción significativa del estrés. Desde su lanzamiento en 2020, esta herramienta se ha consolidado como una alternativa no invasiva para fortalecer el sistema nervioso y mejorar la calidad de vida.
Además de la tecnología, Rabin destaca que existen prácticas simples y efectivas para estimular el nervio vago sin necesidad de aparatos. Entre ellas se encuentran la respiración profunda, el yoga, la meditación, el masaje en el cuello o el oído, y actividades que generen sensación de seguridad, como el contacto físico relajante.
Hábitos cotidianos para potenciar el bienestar
Otros métodos incluyen tararear, cantar, escuchar música tranquila, rodearse de aromas agradables o interactuar con animales domésticos. Estas acciones favorecen la activación vagal, especialmente el tarareo, que combina respiración profunda con resonancia sonora, sincronizando el ritmo del corazón y los pulmones.
Rabin enfatiza que el entorno también influye. La exposición prolongada a pantallas, luces intensas, ruidos elevados o un flujo constante de noticias puede inhibir el funcionamiento del nervio vago y aumentar la respuesta al estrés.
También podría interesarte: Remedios para calmar los nervios o activarnos
La estimulación constante de este nervio ha mostrado beneficios clínicos en el tratamiento de trastornos convulsivos, depresión, estrés postraumático, dolor crónico y afecciones intestinales. Rabin recomienda integrar estas prácticas en la rutina diaria, comparando el nervio vago con un músculo que debe ejercitarse para mantener su fuerza y apoyar al organismo frente a los desafíos cotidianos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Por qué algunas veces, después de una siesta, despiertas con dolor de cabeza, aturdimiento o náuseas?
Dormir bien no depende solo de las horas de sueño, sino también del metabolismo
¿Por qué muchas personas despiertan antes de que suene la alarma? La ciencia explica este fenómeno
Nuevos estudios sugieren que usar pantallas antes de dormir no afecta tanto el descanso como se pensaba.