¿Jacobo Grinberg siempre tuvo razón respecto a la “Lattice”? Descubren que un filamento invisible conecta galaxias a millones de años luz
Lo invisible, antes solo teórico, hoy empieza a ser visible gracias a la tecnología astronómica.

Por primera vez, un grupo internacional de astrónomos logró observar de manera directa un filamento cósmico invisible que conecta galaxias a más de tres millones de años luz de distancia.
El estudio, publicado en Nature Astronomy en 2025, confirma lo que la ciencia había sospechado durante décadas: el universo está sostenido por una telaraña cósmica formada por gas y materia oscura.
Este resultado recuerda lo que planteaba Jacobo Grinberg, psicólogo y neurofisiólogo mexicano, quien desarrolló la teoría sintergica, en la que afirmaba que el universo funciona como una red de información invisible que da origen a la realidad que percibimos.
Te puede interesar: Podríamos estar viviendo en una simulación al estilo Matrix y la gravedad podría ser la clave para confirmarlo, según un nuevo estudio

Cómo se logró la observación
El descubrimiento fue posible gracias al instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile. Tras cientos de horas de exposición, los investigadores lograron registrar el tenue brillo del hidrógeno ionizado, lo que permitió hacer visible parte de esta estructura cósmica.
Te puede interesar: Redes cuánticas podrían probar cómo el espacio-tiempo afecta las leyes de la física
El filamento conecta dos galaxias con quásares activos, una hazaña técnica que hasta ahora solo podía imaginarse mediante modelos y simulaciones.
Una red que late y se mueve
Lo más sorprendente es que los datos muestran que la telaraña cósmica no es estática.
Los filamentos palpitan y se mueven, transportando gas y energía como si fueran arterias invisibles que alimentan galaxias enteras.
Acabamos de ver que lo que da forma al universo no es lo visible, sino lo invisible”, explicaron los científicos.

Te puede interesar: El gato de Schrödinger ya no es solo una paradoja mental, sino que pasó a ser un experimento real con luz cuántica
Qué significa para la ciencia y para la teoría de Grinberg
El hallazgo confirma que las galaxias crecen y evolucionan en interacción constante con su entorno, alimentadas por flujos invisibles de gas.
Para la ciencia, esto abre una nueva etapa en el estudio de la materia oscura y de la estructura del universo.
Para muchos, también conecta con la visión de Grinberg, quien aseguraba que el cosmos es una red de información llamada “Lattice”, donde todo está interconectado, aunque no lo podamos percibir a simple vista.

Te puede interesar: Retroceder en el tiempo ya es una realidad en el mundo cuántico y científicos descubren cómo hacerlo
Un paso más para entender el universo
A partir de este descubrimiento, el reto será estudiar cómo estos filamentos influyen en la formación y evolución de galaxias.
Lo invisible, antes solo teórico, hoy empieza a ser visible gracias a la tecnología astronómica.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
El gato de Schrödinger ya no es solo una paradoja mental, sino que pasó a ser un experimento real con luz cuántica
Retroceder en el tiempo ya es una realidad en el mundo cuántico y científicos descubren cómo hacerlo
El sonido del espacio: ¿es posible escuchar una estrella?
Ingenieros presentaron Chrysalis, la nave espacial que llevaría a 2 mil 400 humanos hasta Alfa Centauri, albergando generaciones que vivirían de esta manera durante 4 siglos