Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Ayuno

Ayuno terapéutico con agua: una alternativa para la hipertensión y enfermedades crónicas

Estudios muestran que pacientes logran normalizar su presión arterial, reducir grasa visceral y mejorar marcadores metabólicos tras ayunos supervisados.

Ayuno terapéutico con agua: una alternativa para la hipertensión y enfermedades crónicas

CIUDAD DE MÉXICO.- El Dr. Alan Goldhamer, director del TrueNorth Health Center en Estados Unidos, sostiene que el ayuno terapéutico con agua es uno de los tratamientos más eficaces para la hipertensión y diversas enfermedades crónicas. Con más de cuarenta años de experiencia clínica, respaldada por estudios y práctica médica, ha observado cómo cientos de pacientes logran normalizar la presión arterial, revertir la resistencia a la insulina y reducir la grasa visceral, siempre bajo supervisión médica estricta.

Resultados clínicos y experiencia del Dr. Alan Goldhamer

El creciente interés por el ayuno como herramienta de salud ha llevado a más personas a considerar esta opción, aunque Goldhamer enfatiza la importancia de criterios médicos rigurosos y protocolos cuidadosamente establecidos. Según el especialista, el ayuno terapéutico implica la abstinencia completa de alimentos y sustancias, salvo agua purificada, en un ambiente de reposo.

Estudios realizados por el Dr. Goldhamer reportan mejoras significativas en pacientes con hipertensión, diabetes tipo dos, enfermedades autoinmunes y trastornos metabólicos. En un análisis de 174 casos consecutivos con hipertensión, todos los pacientes lograron normalizar su presión arterial sin medicación, y otros estudios documentan reducciones en la grasa visceral y mejoras en el microbioma intestinal tras ayunos supervisados.

Cómo funciona el ayuno terapéutico

Durante el ayuno, el cuerpo inicia ajustes metabólicos importantes. Al agotarse las reservas de glucógeno tras 24 horas sin alimentos, el organismo utiliza cuerpos cetónicos derivados de la grasa como fuente principal de energía, un proceso denominado cetosis, que permite mantener la masa muscular durante períodos prolongados de abstinencia, siempre que se mantenga reposo.

Goldhamer también destaca la activación de la autofagia, un mecanismo de limpieza celular que elimina residuos y células dañadas. Este proceso está relacionado con la prevención de enfermedades neurodegenerativas y el rejuvenecimiento de tejidos.

El experto distingue claramente el ayuno terapéutico de otras modalidades populares como el ayuno intermitente, la restricción calórica o las dietas cetogénicas. A diferencia de estas estrategias, el ayuno con agua implica períodos prolongados de abstinencia total, supervisados por profesionales, y se ha mostrado más eficiente para movilizar la grasa visceral y reducir la inflamación.

Beneficios documentados y evidencia clínica

Los resultados del ayuno terapéutico se respaldan con estudios de cohortes y casos individuales. En colaboración con la Clínica Mayo, veintiséis de veintisiete pacientes con hipertensión lograron normalizar su presión arterial tras un ayuno supervisado, y el 76% mantuvo la mejoría y pérdida de peso un año después, sin medicación.

Escáneres DEXA mostraron que después de dos semanas de ayuno, los pacientes perdieron en promedio un 10% de su peso total, 20% de grasa corporal y hasta 40% de grasa visceral, recuperando completamente la masa muscular durante la realimentación. Además, el ayuno evidenció beneficios en enfermedades autoinmunes, síndrome de ovario poliquístico e incluso remisión de linfomas, siempre acompañados de cambios permanentes en la dieta y hábitos de vida.

El protocolo del TrueNorth Health Center varía entre cinco y cuarenta días, según la condición del paciente. Se inicia con una evaluación médica completa, seguida de un periodo de consumo exclusivo de agua destilada y reposo absoluto bajo monitoreo diario de signos vitales y electrolitos. La reintroducción de alimentos es gradual, comenzando con jugos, alimentos bajos en fibra y finalmente una dieta vegetal estricta, evitando sal, aceite y azúcar.

Precauciones y riesgos asociados

El Dr. Goldhamer subraya que el ayuno terapéutico no es una solución definitiva, sino una herramienta complementaria a cambios profundos en el estilo de vida. Entre los riesgos destacan la hipotensión ortostática, la deshidratación y los desequilibrios electrolíticos, que pueden prevenirse mediante protocolos estrictos.

El especialista también advierte sobre los peligros de realizar ayunos prolongados sin supervisión médica, especialmente en personas con bajo peso, enfermedades crónicas o alteraciones metabólicas. La eficacia del tratamiento depende en gran medida de mantener una alimentación basada en plantas y un estilo de vida equilibrado después del ayuno.

También podría interesarte: Estos son los beneficios de comer papaya en ayunas

Goldhamer enfatiza que la salud sostenible se fundamenta en la constancia de hábitos saludables y en la responsabilidad personal. El ayuno, aunque potente, debe integrarse a un enfoque integral que priorice la alimentación, el descanso y la actividad física adecuada, más allá de cualquier intervención médica o suplemento.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados