Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Ciencias

Científicos descubren la forma de simular qué había antes del Big Bang, rompiendo con todo lo que se cree del origen del universo con ayuda de la relatividad numérica

Con el apoyo de supercomputadoras que corrigen errores numéricos y trabajan con marcos matemáticos complejos, los investigadores pueden ahora ensayar hipótesis que antes estaban fuera del alcance de la física.

Científicos descubren la forma de simular qué había antes del Big Bang, rompiendo con todo lo que se cree del origen del universo con ayuda de la relatividad numérica

Durante décadas, la ciencia explicó que el tiempo comenzó con el Big Bang, dejando fuera cualquier idea de un “antes”. Sin embargo, un equipo internacional de investigadores ahora propone explorar ese límite con nuevas herramientas.

Según un artículo publicado en la revista Muy Interesante, las ecuaciones de Einstein permiten describir el universo desde sus primeros instantes. Pero esas fórmulas se rompen en la singularidad del Big Bang, donde el concepto de un “antes” pierde sentido físico.

Los modelos clásicos suelen imaginar un cosmos homogéneo y simétrico, algo poco realista en un escenario tan extremo.

Esa limitación abrió la necesidad de buscar nuevos métodos para explicar lo que ocurrió en ese punto.

Te puede interesar: Retroceder en el tiempo ya es una realidad en el mundo cuántico y científicos descubren cómo hacerlo

Los modelos clásicos suelen imaginar un cosmos homogéneo y simétrico, algo poco realista en un escenario tan extremo. Esa limitación abrió la necesidad de buscar nuevos métodos para explicar lo que ocurrió en ese punto.

La relatividad numérica como nueva herramienta

Los físicos Eugene A. Lim, Katy Clough y Josu Aurrekoetxea sostienen que la relatividad numérica puede abrir este camino. Este método ya se usa para simular colisiones de agujeros negros y predecir ondas gravitacionales.

Con el apoyo de supercomputadoras que corrigen errores numéricos y trabajan con marcos matemáticos complejos, los investigadores pueden ahora ensayar hipótesis que antes estaban fuera del alcance de la física.

Las ecuaciones de Einstein permiten describir el universo desde sus primeros instantes.

Te puede interesar: ¿Vivimos en un vacío cósmico? Científicos estudian la ubicación de la Vía Láctea para entender el universo y llegan a conclusiones poco planteadas

Escenarios posibles: universos rebotantes y multiversos

Entre las teorías que podrían ponerse a prueba con estas simulaciones destacan:

  • Universos rebotantes: un cosmos que se colapsa y se expande en ciclos infinitos.
  • Colisiones con otros universos: señales que podrían observarse como marcas o “magulladuras” en el fondo cósmico.
  • Cuerdas cósmicas: estructuras que habrían dejado huellas en forma de ondas gravitacionales.

Por primera vez, estas ideas pasan de la especulación a convertirse en hipótesis comprobables con rigor científico.

Con el apoyo de supercomputadoras que corrigen errores numéricos y trabajan con marcos matemáticos complejos, los investigadores pueden ahora ensayar hipótesis que antes estaban fuera del alcance de la física.

Te puede interesar: El gato de Schrödinger ya no es solo una paradoja mental, sino que pasó a ser un experimento real con luz cuántica

Un puente entre comunidades científicas

La revisión publicada en Living Reviews in Relativity invita a unir a dos campos que casi no dialogaban: los relativistas numéricos y los cosmólogos.

Esta colaboración busca que el universo previo al Big Bang deje de ser un límite infranqueable y se convierta en un terreno para la exploración científica.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados