Identifican un biomarcador de la fatiga crónica: este descubrimiento podría resolver el misterio de su origen
Un biomarcador en la sangre podría revolucionar el diagnóstico del síndrome de fatiga crónica, una condición médica real y debilitante que durante años ha estado rodeada de escepticismo.

CIUDAD DE MÉXICO.- Sentir un agotamiento constante, incluso después de dormir las horas suficientes, es una realidad que afecta a millones de personas a nivel global. Si bien la mayoría de los casos de fatiga persistente tienen causas tratables, un avance científico reciente podría transformar por completo la comprensión y el diagnóstico del síndrome de fatiga crónica, una enfermedad históricamente malentendida.
De acuerdo con publicaciones como The New York Times, la ciencia ha logrado un progreso crucial hacia la validación biológica de este trastorno. Este hallazgo brinda una nueva esperanza a quienes han vivido en la incertidumbre, ya que la fatiga crónica es una de las quejas más frecuentes en las consultas médicas. El descubrimiento de un marcador molecular en la sangre representa un paso clave para quienes enfrentan años de cansancio inexplicable, pues acerca la posibilidad de obtener un diagnóstico claro y un reconocimiento médico que mejore su calidad de vida.
En este contexto, especialistas como la doctora Shannon Sullivan, de la Universidad de Stanford, subrayan que identificar la causa del cansancio exige un análisis detallado de los hábitos y la salud general del paciente. “Es una parte de la medicina con mucha esperanza”, afirmó.
El Primer Paso Siempre es Revisar los Hábitos Cotidianos
Los expertos coinciden en que, antes de pensar en condiciones complejas, es fundamental revisar los factores cotidianos. La doctora Sullivan destaca que uno de los primeros pasos para enfrentar el cansancio persistente es mejorar los hábitos de sueño. Se recomienda dormir al menos siete horas cada noche y mantener horarios regulares para acostarse y levantarse, incluso los fines de semana.
Asimismo, prácticas como consumir cafeína por la tarde, beber alcohol en la noche, exponerse a las pantallas de dispositivos electrónicos antes de dormir o hacer comidas pesadas y tardías pueden perjudicar significativamente la calidad del descanso. Por esta razón, se aconseja evitar estas prácticas y concluir la cena al menos dos o tres horas antes de ir a la cama.
Si los ajustes en la rutina no son suficientes, la doctora Kara Dupuy-McCauley, especialista en medicina del sueño de Mayo Clinic, sugiere consultar a un profesional. Este puede evaluar los síntomas para descartar trastornos comunes como el insomnio, la apnea del sueño o el síndrome de piernas inquietas, que son causas frecuentes de fatiga diurna.
Más Allá del Cansancio: Hacia un Diagnóstico Objetivo
El síndrome de fatiga crónica, también conocido como encefalomielitis miálgica (ME/CFS), representa uno de los desafíos de diagnóstico más complejos. Quienes lo padecen sufren de un agotamiento extremo que no mejora con el descanso, acompañado de dolor, problemas de concentración y un malestar que empeora tras el menor esfuerzo. La falta de una prueba de laboratorio específica había llevado a retrasos en el diagnóstico e incluso a la estigmatización de los pacientes.
Un estudio reciente de la Universidad de Cornell, reportado por la revista Muy Interesante, parece haber cambiado el panorama. Los investigadores identificaron un patrón molecular en la sangre que distingue a los pacientes con ME/CFS de las personas sanas con un 77% de precisión. El equipo se centró en el análisis de fragmentos de material genético (cfRNA) que reflejan el estado de los tejidos y el sistema inmunitario.
También podría interesarte: ¿Cuáles son las mejores vitaminas para el cansancio?
El hallazgo reveló que los afectados presentan signos de una activación inmunitaria crónica, como si el cuerpo estuviera combatiendo una infección persistente. Este descubrimiento demuestra que la enfermedad tiene bases biológicas medibles, derribando la antigua y errónea creencia de que se trataba de un trastorno de origen puramente psicológico. Aunque la prueba aún no está disponible para uso clínico y requiere más investigación, sienta un precedente fundamental para el desarrollo de diagnósticos objetivos y tratamientos específicos en el futuro.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
La tartamudez tiene raíces genéticas: así explican los científicos su menor persistencia en mujeres
13 de agosto: Día Internacional del Zurdo, un rasgo con bases biológicas, genéticas y ambientales
Revelan diferencias genéticas en pacientes con fatiga crónica: “No es pereza ni algo psicológico”
M&M’s podría usar ingredientes genéticamente modificados en sus chocolates; Mars advierte que las condiciones extremas amenazan la producción de cacao