Falla de San Andrés: El próximo “Big One” podría ser más extremo y devastador de lo que se creía, según un nuevo estudio, y estas serían las regiones más afectadas de EEUU y México
Los investigadores señalan que un evento de esta magnitud no se limitaría a una sola ciudad, sino que afectaría varias regiones simultáneamente, con interrupciones de servicios básicos, daños en carreteras, vías férreas, acueductos y sistemas eléctricos.

CALIFORNIA.- Una investigación del Instituto de Tecnología de California (Caltech) advierte que la falla de San Andrés, epicentro del riesgo sísmico en Estados Unidos, podría comportarse de forma más extrema de lo que se había previsto.
La información fue dada a conocer por el diario La Nación, tras un análisis que tomó como referencia un terremoto ocurrido en Birmania en marzo de 2025.
El 28 de marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió Mandalay, en Birmania (Myanmar).
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el evento dejó más de 3 mil 790 personas fallecidas y daños estimados en 1,900 millones de dólares. Las ondas llegaron hasta Tailandia, Vietnam y el sur de China.
Te puede interesar: La Península de Baja California se está separando del resto del país para convertirse en una isla
El estudio de Caltech detalla que la ruptura se extendió por 510 kilómetros de la falla de Sagaing, la mayor longitud documentada en una falla de desgarre en tierra firme. Para comparar, el terremoto de San Francisco de 1906 cortó 476 km de la falla de San Andrés, mientras que el de 1857 alcanzó 362 km.
Por qué el hallazgo preocupa a California
Solene L. Antoine, autora principal del estudio, señaló que “los terremotos nunca se repiten exactamente igual”.
El informe demostró que en Birmania cedieron sectores inactivos desde 1839 y otros que ya habían roto en los sismos de 1929, 1930, 1946 y 1956.
Jean-Philippe Avouac, profesor en Caltech, explicó que la suavidad y continuidad de la falla de Sagaing permitió que la ruptura avanzara a gran velocidad y conectara segmentos que antes se consideraban independientes. Este hallazgo genera preocupación sobre el comportamiento de la falla de San Andrés.

Te puede interesar: La Falla de San Andrés y el “Big One”: ¿Cuándo ocurrirá el gran terremoto que amenaza a México y Estados Unidos?
¿Qué podría pasar en la falla de San Andrés?
De acuerdo con Avouac, en California una fractura continua podría extenderse desde Monterey hasta los condados de San Bernardino, Riverside e Imperial.
Un escenario de este tipo alcanzaría una magnitud superior a 8 y representaría el mayor desastre sísmico simultáneo en la historia moderna del estado.
El equipo de Caltech prepara simulaciones de largo plazo para evaluar los distintos escenarios posibles.
Es un cálculo complejo, pero necesario para mejorar la planificación”, explicó el investigador.
Un ciclo sísmico sin patrones fijos
El análisis indica que en la falla de Sagaing los terremotos de magnitud mayor a 7,5 no siguen un patrón exacto. Ocurren en promedio cada 141 años, pero pueden adelantarse o retrasarse hasta 40 años. Esta variación ocurre porque cada ruptura redistribuye el estrés acumulado, lo que cambia las condiciones y el momento del siguiente gran sismo.
Si hay acumulación de tensión en la falla, no se mantendrá para siempre”, advirtió Antoine.
Te puede interesar: Los 10 terremotos más impactantes del último siglo, ¿cómo se comparan con el sismo en Kamchatka, Rusia de ayer?
¿Cómo mejorar la preparación ante un gran sismo?
Los especialistas recomiendan integrar datos satelitales, como los obtenidos por los satélites Sentinel de la Agencia Espacial Europea, y registros históricos en las simulaciones físicas. Estas herramientas ayudarían a obtener evaluaciones más precisas del riesgo.
Aunque no es posible establecer una fecha exacta para el próximo gran terremoto, los científicos señalan que sí se pueden definir escenarios de impacto más amplios para mejorar la preparación de la población y las autoridades.

¿Cuáles serían las regiones más afectadas por el gran terremoto?
Según el escenario planteado en el estudio del Instituto de Tecnología de California (Caltech), si la falla de San Andrés liberara una ruptura continua y extensa, los condados que estarían en mayor riesgo serían:
- Monterey
- San Bernardino
- Riverside
- Imperial
Estos condados se encuentran a lo largo del tramo sur de la falla, donde la continuidad de la fractura podría provocar un sismo con magnitud superior a 8.
Posibles impactos regionales
- Área de la Bahía y Costa Central (San Francisco, San José, Monterey): Podrían experimentar daños en infraestructura por la conexión con los segmentos del norte de la falla.
- Sur de California (Los Ángeles, Riverside, San Bernardino): Riesgo elevado por densidad de población y concentración de redes de transporte, electricidad y agua.
- Zona fronteriza (Imperial y Mexicali, Baja California, en México): Una ruptura prolongada alcanzaría el extremo sur de la falla, con impactos que cruzarían hacia territorio mexicano.
Te puede interesar: Terremoto potente en la península de Kamchatka y alerta de tsunami en Japón
Los investigadores señalan que un evento de esta magnitud no se limitaría a una sola ciudad, sino que afectaría varias regiones simultáneamente, con interrupciones de servicios básicos, daños en carreteras, vías férreas, acueductos y sistemas eléctricos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Terremoto de 6.1 sacude Turquía y derriba más de 12 edificios (VIDEO)
El cierre de la frontera al ganado mexicano está costando 11.4 millones de dólares diarios a ganaderos
Tras aumentar la recompensa por Nicolás Maduro y señalarlo como terrorista y líder del Cártel de los Soles en Venezuela, Donald Trump ordenó desplegar su ejército en Sudamérica
El caso Odebrecht, uno de los escándalos más grandes de corrupción en Latinoamérica que involucra a Pemex y la reforma energética de Peña Nieto