IMPACTANTE: El secreto de la Basílica de Guadalupe que involucra a una deidad prehispánica
En este rincón de la Ciudad de México, conviven —visible o sutilmente— dos tradiciones que han moldeado la identidad de un pueblo.

MÉXICO-. La Basílica de Guadalupe, uno de los santuarios católicos más visitados del mundo, guarda un pasado profundamente ligado a la historia y espiritualidad mesoamericana.
Este emblemático lugar, donde millones de peregrinos veneran a la Virgen de Guadalupe cada año, fue en otro tiempo un centro de culto a deidades prehispánicas, en particular a Tonantzin, “Nuestra Madre Venerada” en náhuatl.

Otro lugar antes de la Conquista
Según registros históricos, como los del fraile Bernardino de Sahagún en su Historia general de las cosas de la Nueva España (siglo XVI), el cerro del Tepeyac —hoy hogar de la Basílica— albergaba un templo dedicado a Tonantzin, una figura materna asociada a la fertilidad y la tierra, a veces vinculada con deidades como Coatlicue.


Las crónicas señalan que este sitio era un importante centro de peregrinación para los pueblos nahuas antes de la llegada de los españoles.
Tras la Conquista, las autoridades coloniales buscaron reemplazar los cultos indígenas con el catolicismo.
Fue en este contexto que, según la tradición, en 1531 ocurrieron las apariciones de la Virgen María al indígena Juan Diego, evento que dio origen al culto guadalupano.
Sin embargo, como documentan historiadores como David Brading (Mexican Phoenix: Our Lady of Guadalupe), el nombre “Guadalupe” podría ser una hispanización del náhuatl “Coatlaxopeuh” (pronunciado similarmente), que significaría “la que aplasta la serpiente”, en alusión a la derrota de creencias paganas.
¿Sincretismo religioso?
Expertos como el antropólogo Miguel León-Portilla han señalado que el culto guadalupano incorporó elementos indígenas para facilitar la evangelización.
Tonantzin, figura maternal y protectora, encontró un paralelo en la Virgen María, lo que permitió una transición menos abrupta para los pueblos originarios.
Esta teoría del sincretismo —la fusión de tradiciones— es respaldada por documentos como el Nican Mopohua (relato náhuatl de las apariciones), donde la Virgen se comunica en lengua indígena y se presenta con rasgos mestizos.
Virgen de Guadalupe y Coatlicue: ¿Derrota pagana o sincretismo hasta el día de hoy?
Hoy, aunque la Iglesia Católica enfatiza el carácter único de la Guadalupe, el Tepeyac sigue siendo un punto de encuentro entre dos mundos: el mismo lugar donde siglos atrás se honraba a Tonantzin, ahora recibe a quienes veneran a la “Madre de México”.
La Basílica actual, construida en el siglo XX, no solo es un símbolo religioso, sino también histórico.
Como señala el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Tepeyac es un ejemplo de Cómo los espacios sagrados prehispánicos fueron utilizados con otro fin, pero en esencia el mismo; un fenómeno común durante la evangelización de América.

Para los creyentes, la Virgen de Guadalupe es un milagro; para los historiadores, una muestra del complejo mestizaje cultural.
Lo innegable es que, en este rincón de la Ciudad de México, conviven —visible o sutilmente— dos tradiciones que han moldeado la identidad de un pueblo.
Fuentes consultadas:
- Sahagún, B. (1540-1585). Historia general de las cosas de la Nueva España.
- Brading, D. (2001). Mexican Phoenix: Our Lady of Guadalupe.
- León-Portilla, M. (2000). Tonantzin Guadalupe.
- INAH (2018). “El Tepeyac: de sitio prehispánico a santuario global”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
“A la que se le caiga primero, pierde”: Concurso de carreras con ollas de barro en la cabeza se vuelve viral
Le pide matrimonio en la Casa de Toño… y el público corea “Adiós amor”
“Mira, el de las donas, hijuesu... va a pasar por aquí”: Mujeres que salieron a caminar para hacer ejercicio ven el carrito de las donas detrás de ellas y causan risas
“Parece El Santo”: Hombre se vuelve viral por cubrir completamente a su hijo con una bolsa de basura como si fuera un fantasma, y la criatura se vuelve viral