Relajación muscular progresiva: la técnica sencilla de Harvard para combatir el insomnio sin medicamentos
La relajación muscular progresiva, avalada por Harvard, es un método efectivo para combatir el insomnio.
CIUDAD DE MÉXICO.- Dormir profundamente y sin interrupciones es un desafío para muchas personas, especialmente para quienes padecen insomnio. Frente a este problema, Harvard Health Publishing propone una solución práctica y sin fármacos: la relajación muscular progresiva, una técnica avalada por especialistas que ayuda a reducir la tensión física y mental antes de dormir.
Relajación muscular progresiva: el método respaldado por Harvard
El Dr. Lawrence Epstein, experto en medicina del sueño de la Facultad de Medicina de Harvard, explica que el insomnio suele estar relacionado con la incapacidad del cuerpo y la mente para relajarse. Esta técnica, al combinar tensión y distensión muscular, facilita la transición hacia un estado de calma, preparando al organismo para un descanso más reparador.
A diferencia de otros métodos, la relajación muscular progresiva no requiere equipos especiales ni medicamentos, lo que la convierte en una opción accesible para cualquier persona. Según Harvard, su práctica constante puede mejorar significativamente la calidad del sueño.
Cómo aplicar la técnica paso a paso
El proceso comienza con una postura cómoda: acostado boca arriba, con brazos relajados y respiración lenta. La técnica consiste en tensar y relajar cada grupo muscular, desde los pies hasta la cabeza, prestando atención a las sensaciones corporales para liberar tensiones acumuladas.
Harvard recomienda seguir un orden específico: pies, piernas, abdomen, espalda, brazos, cuello y rostro. En cada zona, se debe contraer los músculos durante unos segundos y luego soltar, imaginando que el cuerpo se hunde en la cama. La respiración profunda acompaña el proceso, ayudando a disipar distracciones mentales.
Si surgen pensamientos intrusos, los especialistas sugieren redirigir la atención a la respiración o a la relajación muscular. El objetivo es enfocarse en el presente y no en preocupaciones externas. Con práctica, esta técnica se vuelve más efectiva y fácil de incorporar en la rutina nocturna.
Un complemento natural para el bienestar
Además de la relajación muscular progresiva, Harvard sugiere combinar esta técnica con meditación, ejercicios de respiración o biorretroalimentación para potenciar sus beneficios. Estos métodos, parte de la terapia conductual para el insomnio, pueden aprenderse de forma autodidacta o con guías especializadas.
El Dr. Epstein aclara que, aunque no es una cura universal, esta práctica ayuda a reducir el estrés y mejorar la higiene del sueño. Su eficacia depende de la constancia, pero su simplicidad la hace ideal para quienes buscan alternativas naturales.
Para quienes luchan contra el insomnio, Harvard insiste en que pequeños cambios, como esta técnica, pueden marcar una gran diferencia. El mensaje clave es claro: dormir mejor no siempre requiere pastillas, sino herramientas accesibles y disciplina.