Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Sueños

¿Por qué sueñas con música que no existe? La ciencia explica este fenómeno

Expertos como neurocientíficos de la UNAM explican que, aunque estas melodías suelen olvidarse al despertar, algunos músicos (como Paul McCartney) han logrado rescatar ideas de sus sueños

¿Por qué sueñas con música que no existe? La ciencia explica este fenómeno

MÉXICO-. ¿Alguna vez has despertado recordando una melodía increíble en tu sueño, solo para darte cuenta de que no existe en la vida real?

Este fenómeno, aunque poco estudiado, ha intrigado a científicos, músicos y psicólogos.

Expertos explican por qué nuestro cerebro es capaz de componer música mientras dormimos.

El cerebro: un compositor nocturno

Según el Dr. Alejandro Pérez-Ruiz, neurocientífico de la UNAM, durante el sueño —especialmente en la fase REM—, el cerebro activa regiones asociadas a la creatividad y la memoria.

El lóbulo temporal, donde se procesa la música, y la corteza prefrontal, relacionada con la imaginación, interactúan de manera única. Esto puede generar sonidos nuevos, incluso en personas sin formación musical, explica.

Imagen tomada de Freepik

Un estudio publicado en Psychology of Music (2023) encontró que el 60% de los participantes recordaban haber “escuchado” música en sueños, y el 35% de estas melodías eran originales.

¿Por qué no recordamos esas canciones al despertar?

La Dra. Valeria Sánchez, psicóloga cognitiva del Instituto Nacional de Psiquiatría, señala que la memoria onírica es frágil:

Al despertar, el cerebro prioriza información relevante para la supervivencia. Una melodía imaginada, aunque hermosa, suele perderse en segundos.

Sin embargo, algunos músicos han logrado “atrapar” estas creaciones. Paul McCartney reveló que la melodía de Yesterday llegó a él en un sueño, mientras que Billy Joel ha mencionado inspirarse en sueños para algunas de sus canciones.

¿Se puede entrenar el cerebro para recordar música onírica?

El Mtro. Carlos Miranda, compositor y docente en la Escuela Superior de Música, sugiere:

Llevar un diario de sueños y anotar o grabar tarareos al despertar ayuda a rescatar ideas musicales. También es útil estudiar teoría musical, pues da herramientas para recrear lo soñado.

Mientras la ciencia sigue explorando este misterio, una cosa es clara: nuestro cerebro es el compositor más original… y efímero.

Fuentes:

  • Dr. Alejandro Pérez-Ruiz, Neurociencias UNAM.
  • Dra. Valeria Sánchez, Instituto Nacional de Psiquiatría.
  • Psychology of Music (2023).

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados