¿Qué provoca las pesadillas? Claves sobre sus causas, tratamiento y relación con el estrés
A lo largo del tiempo, la idea de las pesadillas pasó de ser una enfermedad física a entenderse como una manifestación del cerebro ante experiencias intensas.

CIUDAD DE MÉXICO.- A finales del siglo XVIII, las pesadillas se entendían como un fenómeno casi físico. Según el An Universal Etymological English Dictionary de Nathan Bailey, publicado en 1721, eran consideradas una enfermedad provocada por la sensación de tener un gran peso sobre el cuerpo al dormir. Con el paso del tiempo, esta visión fue desplazada por explicaciones psicológicas y científicas que hoy reconocen las pesadillas como sueños perturbadores capaces de generar terror, miedo o ansiedad.
Una visión antigua que fue transformándose
Actualmente, se sabe que estos episodios ocurren en personas de todas las edades, aunque son más comunes durante la niñez. Según la American Psychological Association, pueden generar síntomas físicos como palpitaciones, además del malestar emocional. Aun así, no todo es negativo: estudios recientes, como uno publicado en Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, sugieren que las pesadillas podrían tener una función adaptativa.
El neurólogo Juan Pareja Grande, experto en trastornos del sueño, explicó a la BBC que estos sueños intensos permiten procesar eventos perturbadores vividos durante el día. En palabras del especialista: “Las experiencias angustiosas se pueden rememorar durante el sueño adquiriendo un carácter dramático”, lo cual podría ayudar a la mente a enfrentarlas.
Qué las causa y cuándo ocurren
Las pesadillas suelen manifestarse en la segunda mitad de la noche, durante la fase de sueño REM (de movimientos oculares rápidos), que es cuando los sueños son más vívidos. Aunque suelen durar poco, pueden provocar despertares repentinos y dificultar que la persona vuelva a dormir con normalidad. Según la Clínica Mayo, pueden presentarse de forma esporádica o repetirse varias veces en una misma noche.
No hay una causa única que explique su aparición, pero sí se han identificado factores que aumentan la probabilidad de tenerlas. El estrés, la ansiedad y algunos medicamentos, como los destinados a tratar la hipertensión, figuran entre los más comunes. Además, se ha observado una relación directa entre las pesadillas y el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).
De hecho, la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh encontró que hasta un 80% de las personas con TEPT presentan pesadillas frecuentes. Esta asociación llevó a desarrollar tratamientos específicos para reducir la frecuencia y el impacto de estos sueños en quienes han vivido situaciones altamente traumáticas.
Abordajes terapéuticos para reducir su frecuencia
Cuando las pesadillas se vuelven recurrentes, los especialistas recomiendan buscar ayuda profesional. A menudo, no basta con mejorar la higiene del sueño o seguir rutinas relajantes, ya que detrás de estos episodios puede haber causas psicológicas más complejas. La Asociación Estadounidense del Sueño advierte que muchas pesadillas crónicas se relacionan con trastornos mentales o traumas no resueltos.
Uno de los enfoques terapéuticos más eficaces es la terapia de ensayo en imaginación, recomendada por la Clínica Mayo. Esta técnica consiste en recordar la pesadilla durante el día y modificar su desenlace, reemplazando el contenido amenazante por uno más neutral o positivo. Con práctica, el cerebro aprende a cambiar la narrativa, lo que puede disminuir la intensidad o la repetición de los episodios.
También podría interesarte: Esto es lo que podría estar causando tus pesadillas y no lo sabías
A lo largo de los siglos, las pesadillas dejaron de ser vistas como un “peso sobre el cuerpo” para ser entendidas como manifestaciones del funcionamiento mental. Aunque aún quedan aspectos por comprender, los avances en investigación y tratamiento han permitido ofrecer soluciones a quienes viven atrapados en este tipo de sueños perturbadores.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Tener pesadillas frecuentes podría triplicar el riesgo de muerte prematura, advierte estudio
Esto es lo que podría estar causando tus pesadillas y no lo sabías
Técnicas alternativas para lidiar con los nervios y la ansiedad
Seis prácticas sencillas para reducir el estrés en minutos, según National Geographic