El Imparcial / Lo Curioso / Esperanza de vida

Todos hablan de tener una larga vida, pero… ¿Cómo mantener las ganas de vivirla?

Más allá de simplemente vivir más años, el “joyspan” plantea cómo hacer que esos años valgan la pena emocionalmente siguiento 4 hábitos fundamentales.

Un nuevo concepto de bienestar para la segunda mitad de la vida ha comenzado a ganar espacio en conversaciones sobre salud y envejecimiento. Se trata del "joyspan", o “esperanza de vida alegre”, un término creado por la especialista en envejecimiento Kerry Burnight.

Según un reportaje publicado por The New York Times, esta idea busca ir más allá de simplemente vivir más años: plantea cómo hacer que esos años valgan la pena emocionalmente.

Burnight, con casi dos décadas como profesora de medicina geriátrica en la Universidad de California en Irvine, sostiene que no basta con sumar años a la vida, sino que es clave “sumarle vida a esos años”.

A partir de su experiencia clínica con personas mayores, identificó cuatro acciones prácticas que pueden ayudarte a vivir con más alegría, sin importar tu edad o estado físico actual.

Te puede interesar: Crece la insatisfacción emocional a nivel mundial: ¿qué hábitos podrían guiarte hacia la felicidad?

¿Qué significa “joyspan” o esperanza de vida alegre?

El joyspan se refiere a la cantidad de años que una persona vive con satisfacción emocional, sentido de propósito y relaciones significativas. Es un enfoque complementario a la esperanza de vida tradicional y a la esperanza de vida saludable, ya que no se enfoca solo en la duración o la ausencia de enfermedad, sino en la calidad emocional del día a día.

Para lograrlo, Burnight propone centrarse en cuatro hábitos fundamentales:

  1. Crecer
  2. Adaptarse
  3. Ser generoso
  4. Conectar

Crecer: ¿Por qué es importante seguir aprendiendo?

Mantener la curiosidad activa ayuda a conservar la función cognitiva y la salud mental. El crecimiento personal no tiene límite de edad. Desde aprender un nuevo idioma hasta involucrarse en pasatiempos inusuales, como tocar batería o investigar la historia familiar, todo cuenta.

Burnight recomienda llevar un registro de intereses y convertirlos en metas.

Te puede interesar: Harvard revela claves para la felicidad y advierte sobre trabajos que la destruyen

Adaptarse: ¿Cómo ajustarse a los cambios sin frustrarse?

La adaptación es clave para enfrentar la pérdida de habilidades o cambios drásticos en la rutina.

Los pacientes que envejecen bien afrontan los cambios como una parte normal de la experiencia humana”, señala Burnight.

Su madre Betty, por ejemplo, dejó de conducir a los 96 años, pero aprendió a usar Instacart para seguir haciendo el súper desde casa. Otros pacientes han reemplazado correr por nadar o los libros impresos por audiolibros.

Para prepararte mentalmente ante un reto, Burnight sugiere listar los aspectos positivos que llegan con la edad, como:

  • Mayor claridad emocional
  • Mejor capacidad para resolver problemas
  • Menos preocupación por la opinión ajena

Sé generoso: ¿Qué puedes ofrecer a los demás?

La generosidad tiene un impacto directo en el bienestar emocional.

Todo el mundo tiene algo que dar: tiempo, atención, paciencia, sabiduría o amabilidad”, afirma Burnight.

Puedes ayudar a un amigo en duelo, enseñar un juego, colaborar en un refugio animal o unirte a grupos comunitarios.

Te puede interesar: Dar regalos genera más felicidad que recibir, revela un estudio de Harvard

Conecta: ¿Por qué las relaciones importan más de lo que imaginas?

Las relaciones sociales influyen directamente en la salud física y mental. Aislarse puede tener consecuencias negativas, por eso Burnight insiste en fortalecer tanto los vínculos antiguos como en crear nuevos.

No es fácil, pero exponerse es parte del proceso de conexión”, advierte.

Algunos de sus pacientes organizan noches de juegos por Zoom o ven programas con amigos al mismo tiempo para charlar durante el episodio. Incluso hay abuelos que piden a sus nietos que les enseñen a jugar Minecraft.

Otra recomendación útil es hacer preguntas y dar seguimiento.

Cuando haces un seguimiento, como preguntar por el problema de termitas de un vecino o los análisis médicos de un amigo, la gente se siente muy contenta”, aseguró Burnight.

¿Quién puede aplicar estos consejos?

Todos. No importa si tienes 30, 50 o 80 años. El joyspan no depende exclusivamente de la salud física o de la economía, sino de las elecciones diarias que haces para mantenerte curioso, flexible, generoso y conectado.

Burnight concluye que “la forma en que afrontamos los retos puede ser la diferencia entre prosperar y sufrir”. Cambiar el enfoque del envejecimiento puede hacer más valiosa la segunda mitad de la vida.

Te puede interesar: Profesor de Harvard revela la clave para la felicidad

¿Quieres vivir más… o mejor?

La esperanza de vida saludable mide los años sin enfermedad. El joyspan mide los años con alegría.

Aunque distintos, ambos pueden complementarse para dar sentido a cada etapa de la vida.

Esta visión del envejecimiento como una etapa activa y significativa está cambiando la forma en que muchas personas enfrentan el paso del tiempo. A través de hábitos simples, pero consistentes, es posible construir una vida más plena.

Temas relacionados