Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Corredor Bioceánico

Corredor Bioceánico: ¿Será realmente una competencia para el Canal de Panamá? El megaproyecto de sudamérica y china unirá el Pacífico con el Atlántico

El puerto de Chancay se ha convertido en un referente importante en la infraestructura portuaria de América del Sur.

Corredor Bioceánico: ¿Será realmente una competencia para el Canal de Panamá? El megaproyecto de sudamérica y china unirá el Pacífico con el Atlántico

CHILE.— La construcción del puerto de Chancay, a 100 km al norte de Lima, ha sorprendido al mundo marítimo y portuario. Este puerto de avanzada, diseñado para atender buques neopanamax, ha puesto en evidencia la necesidad de mejorar las instalaciones portuarias en la región.

A medida que la infraestructura del puerto se desarrolla, se presenta un nuevo desafío para los países vecinos, en especial para Chile, que observa con preocupación el impacto de este proyecto, según un artículo del medio digita Ámbito.

¿Qué es el Puerto de Chancay y por qué es relevante?

El puerto de Chancay se ha convertido en un referente importante en la infraestructura portuaria de América del Sur.

Su capacidad para recibir buques neopanamax, aquellos que superan los tamaños tradicionales y requieren de instalaciones especiales, ha generado un debate sobre cómo esta infraestructura cambiará el comercio marítimo en la región.

Te puede interesar: Corredor Bioceánico: Sudamérica y China planean una nueva vía ferroviaria hasta el Pacífico con destino a Asia que podría ser otra competencia para el Canal de Panamá

La preocupación de Chile no radica solo en la calidad del puerto, sino en las implicaciones que traerá un nuevo corredor bioceánico.

Este corredor, que se formaría entre Perú y Brasil, tiene como objetivo integrar los océanos Pacífico y Atlántico, facilitando el tránsito de mercaderías entre Oriente y Occidente.

Un Corredor Bioceánico: La nueva ruta comercial de China

El anuncio de la construcción de un corredor ferroviario entre Perú y Brasil refuerza las intenciones de los inversores del puerto de Chancay: crear un corredor bioceánico que podría desafiar las rutas comerciales tradicionales.

En un contexto marcado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, este nuevo corredor se presenta como una alternativa a la saturación del Canal de Panamá, controlado por Estados Unidos desde 1999, cuando finalizó el Tratado Torrijos-Carter.

China, buscando aumentar su influencia en el comercio global, encuentra en el puerto de Chancay y su corredor ferroviario una oportunidad estratégica para reducir la dependencia del Canal de Panamá.

China, buscando aumentar su influencia en el comercio global, encuentra en el puerto de Chancay y su corredor ferroviario una oportunidad estratégica para reducir la dependencia del Canal de Panamá.

El nuevo sistema permitiría que China integrara ambos océanos, creando un paso directo desde la región Asia-Pacífico hacia América Latina, lo que podría cambiar las dinámicas comerciales a nivel global.

Te puede interesar: Empresas extranjeras muestran interés en el Corredor Bioceánico de Integración en Bolivia

El Canal de Panamá: Un obstáculo costoso y lento

Aunque el Canal de Panamá sigue siendo un actor crucial en el comercio internacional, sus costos y demoras pueden afectar la competitividad. El costo por buque que transita el Canal puede variar entre $500,000 y $800,000, un gasto que se traslada al flete y afecta a las tarifas comerciales. Las demoras generadas por la alta demanda y el limitado espacio en las esclusas también incrementan el tiempo de tránsito, lo cual va en contra del principio fundamental de los operadores marítimos: “Time is money.”

El tren como alternativa regional

En este escenario, el transporte ferroviario se perfila como un aliado clave para agilizar el comercio. El sistema de acceso abierto a la red ferroviaria, donde los transportistas pueden usar las vías sin la necesidad de un operador único, ya funciona en regiones como la Unión Europea. En América Latina, si bien la legislación está en desarrollo, el modelo podría ser un cambio significativo.

En particular, la alianza entre Perú y Brasil, fuera del marco del Mercosur, abre la puerta para la implementación de este sistema en América del Sur. Este acceso abierto a las vías ferroviarias permitiría una mayor integración económica y facilitaría el transporte de mercancías de forma más eficiente.

El futuro del comercio internacional

La creación del puerto de Chancay, junto con el desarrollo de un corredor bioceánico y un sistema ferroviario regional, podría redefinir el comercio internacional. La iniciativa de Perú y Brasil demuestra cómo el acceso a nuevas rutas y formas de transporte puede cambiar las dinámicas comerciales. A medida que las inversiones y acuerdos internacionales se alinean, la región se enfrenta a una oportunidad histórica de integrarse más profundamente en la economía global, compitiendo de manera efectiva con los grandes centros de comercio.

La creación de este nuevo canal, sumado a la implementación del sistema ferroviario en la región, refleja la necesidad de modernizar nuestras infraestructuras portuarias y logísticas para no quedar atrás en la competencia global.

Te puede interesar: Canal de Panamá: desde la intervención de EEUU, una guerra y una traición, hasta la competencia del Corredor Interoceánico mexicano y el Bioceánico chino-brasileño

La creación de este nuevo canal, sumado a la implementación del sistema ferroviario en la región, refleja la necesidad de modernizar nuestras infraestructuras portuarias y logísticas para no quedar atrás en la competencia global. Con esta visión de futuro, los países de América Latina podrían reforzar su posición en el mapa comercial mundial.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados