El Imparcial / Lo Curioso / Estrés

Los jubilados siguen experimentando el estrés de los lunes, según un nuevo estudio

Un nuevo estudio reveló que la ansiedad de los lunes puede dejar una huella biológica duradera, elevando los niveles de cortisol incluso semanas después, especialmente en adultos mayores.

CIUDAD DE MÉXICO.- La típica molestia que muchas personas sienten los lunes podría tener un impacto más serio del que se pensaba. Un estudio reciente advierte que esa ansiedad del inicio de semana no es solo una sensación pasajera, sino que deja una huella biológica duradera, especialmente en adultos mayores. El principal indicador es el aumento del cortisol, una hormona relacionada con el estrés que, si se mantiene alta por mucho tiempo, puede desencadenar problemas de salud.

Más que mal humor: una reacción biológica

La investigación se basó en datos del Estudio Longitudinal Inglés sobre el Envejecimiento (ELSA), que analizó a más de 3,500 adultos mayores. El equipo fue liderado por Tarani Chandola, profesora de sociología médica en la Universidad de Hong Kong. Los resultados, reportados por Newsweek, mostraron que quienes experimentaron ansiedad los lunes tuvieron un aumento del 23% en sus niveles de cortisol, medidos en muestras de cabello recolectadas dos meses después.

Lo más llamativo es que este patrón no se limitó a quienes siguen trabajando: también se presentó en personas jubiladas. Esto sugiere que el lunes actúa como un marcador social que genera una respuesta física, sin importar si hay trabajo o no. Es la primera vez que se aísla este día como un factor independiente de estrés biológico.

El cuerpo recuerda, incluso después del retiro

Los investigadores encontraron que la ansiedad del lunes tiene un efecto más prolongado que la de otros días. No solo se manifiesta en el momento: los niveles elevados de cortisol persisten durante semanas. Esto desafía la idea común de que retirarse del trabajo elimina las fuentes de estrés. Al parecer, la estructura semanal permanece tan arraigada que el cuerpo continúa reaccionando incluso después del retiro laboral.

Según Chandola, los lunes actúan como un “amplificador del estrés cultural”. En sus palabras, este día activa una cascada biológica que puede mantenerse por meses. El responsable principal sería el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HPA), una red que regula la respuesta al estrés. Cuando se activa con frecuencia, como ocurre al inicio de cada semana, puede desregularse y provocar desequilibrios en el cuerpo.

El problema es que esta producción constante de cortisol está relacionada con enfermedades como hipertensión, resistencia a la insulina y debilitamiento del sistema inmune. Además, Newsweek menciona que los lunes coinciden con un mayor número de eventos de salud graves, como un incremento del 19% en ataques cardíacos, lo cual respalda el impacto fisiológico de este día.

Una respuesta automática que no se siente, pero se sufre

Otro dato importante del estudio es que solo el 25% del aumento de cortisol se explica por la ansiedad reportada por los participantes. El 75% restante parece ser una reacción automática del cuerpo ante el inicio de semana. Esto sugiere que incluso si una persona no se siente estresada de forma consciente, su organismo puede estar reaccionando como si lo estuviera.

Esta respuesta podría ser el resultado de años de rutina laboral y estructuras semanales que han condicionado al cuerpo a esperar exigencias los lunes. Aunque la obligación desaparezca, la reacción queda grabada en la biología. Es decir, el cuerpo “aprendió” que el lunes es un día demandante y responde en consecuencia, aunque ya no haya un trabajo que atender.

También podría interesarte: Estudio revela que el estrés social impulsa el consumo de alcohol entre jóvenes transgénero

El estudio, según Newsweek, plantea que estos hallazgos abren nuevas posibilidades en salud pública, sobre todo en el cuidado de personas mayores. Comprender cómo influye la organización social del tiempo en la salud podría ayudar a diseñar estrategias preventivas más eficaces, enfocadas en el bienestar emocional y físico más allá del ámbito laboral.

Temas relacionados