Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Julio

¿Será el 9 de julio el día más corto del año? Detectan cambios en la rotación de la Tierra

El 9 de julio de 2025 podría convertirse en uno de los días más cortos registrados, debido a una aceleración en la rotación de la Tierra detectada en los últimos años.

¿Será el 9 de julio el día más corto del año? Detectan cambios en la rotación de la Tierra

CIUDAD DE MÉXICO.- Este 9 de julio podría pasar a la historia como uno de los días más cortos jamás registrados, aunque para la mayoría de las personas no haya cambios perceptibles en su rutina. Lo que sí ha captado la atención de la comunidad científica es que la Tierra parece estar girando un poco más rápido de lo habitual, un fenómeno que desafía las mediciones del tiempo tal como se conocen.

Un fenómeno casi imperceptible

El astrofísico Graham Jones, del sitio especializado timeanddate.com, señala que esta aceleración de la rotación del planeta ha sido notable durante los últimos cinco años. La Tierra, que normalmente tarda 86,400 segundos (o sea, 24 horas) en girar sobre su eje, ha comenzado a completar su vuelta en unos milisegundos menos.

Por ejemplo, el 5 de julio de 2024 se midió un giro que tomó -1,66 milisegundos menos que lo habitual. Para ponerlo en contexto, un milisegundo es una milésima de segundo, por lo que la diferencia es prácticamente imperceptible para el ser humano, pero sí muy relevante en términos científicos y tecnológicos.

Tres fechas clave en el calendario

Este acortamiento del día no es nuevo. Se ha registrado anualmente desde 2021, con cifras como -1,47 milisegundos el 9 de julio de ese año, -1,59 el 30 de junio de 2022 y -1,31 el 16 de junio de 2023. Para 2025, los expertos prevén que algo similar ocurrirá nuevamente, siendo el 9 de julio una de las fechas con mayor probabilidad.

Graham Jones anticipa que habrá tres momentos clave donde la rotación podría completarse más rápido de lo habitual: el 9 de julio, el 22 de julio y el 5 de agosto. Esta predicción se basa, entre otros factores, en la posición de la Luna, que en esos días estará más alejada del ecuador terrestre y, por lo tanto, ejercerá una menor influencia gravitacional.

Se estima que en esas fechas, la rotación del planeta podría completarse entre -1,30 y -1,51 milisegundos antes de lo normal. Aunque esto no afecta el funcionamiento diario de la vida humana, tiene implicaciones para sistemas tecnológicos de precisión como los GPS y las telecomunicaciones, que dependen de mediciones de tiempo extremadamente exactas.

Misterios bajo la superficie

Las causas de esta aceleración siguen siendo investigadas. Jones explica que factores como los movimientos del núcleo terrestre, las corrientes oceánicas y los patrones atmosféricos podrían estar influyendo, aunque ninguno de estos elementos explica completamente el fenómeno. Desde la década de 1950, los relojes atómicos han permitido realizar mediciones de tiempo mucho más precisas, lo que ha revelado detalles que antes pasaban desapercibidos.

Leonid Zotov, investigador de la Universidad Estatal de Moscú, admite que este comportamiento tomó por sorpresa a los científicos. Según él, los modelos actuales no bastan para explicar esta aceleración, y es posible que las respuestas estén en lo más profundo del planeta. De cualquier forma, se proyecta que en los próximos años la Tierra podría volver a desacelerarse.

También podría interesarte: Efemérides del 9 de junio: ¿Qué pasó un día como hoy?

La profesora Hannah Fry, de la Universidad de Cambridge, pone en perspectiva este fenómeno recordando que la rotación del planeta nunca ha sido completamente estable. “Después de todo, vivimos sobre una roca irregular que flota en el espacio”, señala. Estudios de fósiles como los corales antiguos revelan que en el pasado la Tierra giraba más rápido, lo cual demuestra que estos cambios no son nuevos, aunque sí intrigantes para la ciencia moderna.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados