¿Por qué olvidamos nuestros sueños? La ciencia explica los factores detrás de la memoria onírica
Muchas personas olvidan sus sueños al despertar, y la ciencia ha encontrado varias razones detrás de este fenómeno.

CIUDAD DE MÉXICO.- Muchas personas se despiertan sin recordar lo que soñaron, incluso si tratan de hacerlo con insistencia. Esta experiencia, aunque común, ha despertado la curiosidad de científicos que han buscado entender qué pasa en el cerebro durante el sueño y por qué a veces se recuerdan los sueños y otras no.
Una experiencia común con raíces cerebrales
Un estudio publicado en Frontiers in Human Neuroscience reunió a dos grupos de personas: uno con individuos que recordaban sus sueños con frecuencia y otro con quienes no lo hacían. A todos se les monitoreó mientras dormían en un laboratorio, usando auriculares para emitir estímulos auditivos durante la noche.
Los resultados, citados por National Geographic, mostraron diferencias claras entre ambos grupos. Quienes recordaban sus sueños con frecuencia presentaban más momentos de microdespertares y una mayor sensibilidad a los sonidos, lo que podría facilitar el registro de los sueños en la memoria.
El papel de la fase REM y los despertares
Otros estudios han confirmado que la fase REM (movimiento ocular rápido), donde ocurren la mayoría de los sueños, desempeña un papel clave en el olvido de los mismos. Según la investigadora Deirdre Barrett, de la Facultad de Medicina de Harvard, durante esta etapa, las áreas cerebrales que transfieren recuerdos al almacenamiento a largo plazo están desactivadas.
Por eso, despertar justo al finalizar un sueño REM puede marcar la diferencia entre recordarlo vívidamente o olvidarlo por completo. En ese breve lapso, algunas áreas del cerebro mantienen activa la memoria a corto plazo, pero solo por unos 30 segundos.
Si no ocurre un microdespertar después del sueño REM y se continúa durmiendo, los sueños no llegan a consolidarse. Es decir, se pierden antes de que el cerebro logre convertirlos en recuerdos estables.
Duración del sueño REM y diferencias individuales
La duración del sueño REM cambia a lo largo de la noche. Al principio es breve, pero hacia el final de un ciclo de ocho horas puede durar hasta 20 minutos. Estos periodos se repiten cada hora y media, y su extensión al amanecer puede aumentar las posibilidades de recordar un sueño si hay un pequeño despertar.
Además, factores como la edad, el género y la personalidad influyen en la memoria onírica. Según el National Center for Biotechnology Information, las mujeres y los jóvenes tienden a recordar más sueños que los hombres y los adultos mayores.
La investigadora Barrett también señaló que las personas introvertidas suelen recordar más sus sueños, y que quienes tienen una personalidad abierta a nuevas experiencias muestran una mayor capacidad para retenerlos.
Entrenar al cerebro para recordar los sueños
Aunque las diferencias individuales juegan un papel importante, los expertos afirman que es posible mejorar la memoria de los sueños con práctica. Leslie Ellis, consejera clínica y autora especializada en terapia con sueños, sugiere quedarse quieto al despertar y repasar mentalmente las imágenes del sueño antes de moverse.
Esta técnica permite reforzar la transferencia de los recuerdos desde la memoria a corto plazo hacia la memoria a largo plazo. Además, anotar los sueños apenas uno se despierte es una herramienta efectiva para no perderlos.
También podría interesarte:
Ellis asegura que el simple hecho de prestar atención e interesarse por los sueños aumenta la probabilidad de recordarlos. “Si los escribes de inmediato, los tendrás ahí”, comentó, reforzando la idea de que la intención consciente es clave para conservar los recuerdos del mundo onírico.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí