El electroshock podría ayudar a mejorar el aprendizaje de matemáticas, según un nuevo estudio
Investigadores encontraron que una ligera estimulación en el cerebro potencia las habilidades de cálculo en personas con conexiones neuronales más débiles.

La capacidad para aprender matemáticas depende en parte de la biología, pero un nuevo estudio sugiere que también puede mejorarse con estimulación cerebral dirigida.
La información fue publicada por DW, con base en un trabajo realizado por la Universidad de Surrey, en Reino Unido, y difundido en la revista PLOS Biology.
El estudio analizó cómo reacciona el cerebro al resolver problemas matemáticos y demostró que las personas con conexiones neuronales más débiles entre áreas clave del cerebro pueden mejorar su rendimiento si reciben una pequeña estimulación eléctrica.
¿Cómo se realizó el experimento?
El equipo analizó a 72 personas jóvenes, en promedio de 21 años, mientras realizaban ejercicios de cálculo. Los investigadores midieron las conexiones entre la corteza frontal, la corteza parietal y el hipocampo, regiones relacionadas con el pensamiento lógico, la memoria y el aprendizaje.
Después, dividieron a los participantes en tres grupos. Uno recibió estimulación eléctrica en la corteza frontal, otro en la parietal y un tercer grupo recibió un placebo. El experimento se realizó durante cinco días.
Te puede interesar: El universo podría tener 6 dimensiones totales: 3 de espacio y 3 de tiempo, según un nuevo estudio que desafía a Einstein y lo que se conoce de la física
Los investigadores también usaron resonancias magnéticas para observar los niveles de glutamato y ácido gamma-aminobutírico, dos sustancias químicas relacionadas con la capacidad del cerebro para aprender.

¿Qué descubrieron sobre el aprendizaje matemático?
Los participantes que tenían conexiones más débiles entre las regiones cerebrales antes del experimento mostraron mejoras notables tras recibir la estimulación eléctrica.
Este sistema podría ayudar a mejorar el aprendizaje en personas que presentan esa desventaja biológica”, afirmó Roi Cohen Kadosh, investigador principal del estudio y profesor de psicología en la Universidad de Surrey.
Cohen Kadosh también destacó el valor práctico de este hallazgo:
Con técnicas como esta podríamos ayudar a más personas a mejorar su potencial, y sus perspectivas profesionales”. Sin embargo, advirtió que estas tecnologías no deben usarse sin supervisión: “Instamos a la gente a no intentar esto en casa”.
Te puede interesar: La teletransportación ya es una realidad y su implementación podría ser más rápida de lo que pensamos
¿Cuál es el potencial de esta técnica?
Para Cohen Kadosh, esto podría abrir nuevas oportunidades a quienes tienen dificultades para aprender:
Si nuestra investigación tiene éxito más allá del laboratorio, podríamos ayudarles a cumplir sus ambiciones y tener oportunidades que, de otro modo, podrían permanecer fuera de su alcance”.
Pero también planteó un problema ético: si estas tecnologías se vuelven más accesibles solo para quienes tienen mayores recursos, podrían aumentar las desigualdades.

¿Qué opinan otros expertos?
La investigadora María Ruz, de la Universidad de Granada, valoró el estudio como “muy interesante” y dijo que los resultados son prometedores tanto para entender el funcionamiento cerebral como para desarrollar estrategias de apoyo a quienes tienen problemas con el cálculo.
Ruz recordó que hay estudios previos sobre estimulación cerebral con resultados similares y destacó que este trabajo aporta nuevos datos sobre los factores biológicos que influyen en la efectividad de esta intervención.
Te puede interesar: Podríamos estar viviendo en una simulación al estilo Matrix y la gravedad podría ser la clave para confirmarlo, según un nuevo estudio
Aun así, señaló que la muestra fue pequeña y que es necesario ver si el efecto se mantiene en el tiempo y en situaciones reales.
Sería bueno poder ver los efectos a medio plazo, y también en contextos como los exámenes de matemáticas de los niños en clase”, concluyó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
La terapia electroconvulsiva podría reducir el riesgo de suicidio en personas con depresión, según un estudio
Alumnas de BC ganaron medallas de plata y bronce en Olimpiada Nacional de Matemáticas
Estos son los nombres más bonitos para bebés, según un estudio
¿Qué pasa si nunca bostezas? Lo que dice la ciencia