La clave para una vida saludable está en los primeros mil días, según estudio
Un informe conjunto del Reino Unido e Italia advierte que los primeros 1.000 días de vida son clave para prevenir la obesidad infantil y promover una salud duradera.

CIUDAD DE MÉXICO.- Investigadores del Reino Unido e Italia advirtieron que los primeros 1.000 días de vida —desde el embarazo hasta los dos años de edad— son esenciales para establecer una base sólida de salud. Según un informe conjunto de la Academia de Ciencias Médicas del Reino Unido y la Accademia Nazionale dei Lincei, los hábitos adquiridos en este periodo tienden a consolidarse y se vuelven difíciles de modificar después de los cinco años.
Una etapa crítica para el desarrollo
El estudio refleja una realidad preocupante: en el Reino Unido, 1,3 millones de niños presentan obesidad y 2,3 millones tienen sobrepeso, lo que representa una crisis de salud pública. En Italia, entre 2020 y 2024, más de 50.000 niños fueron evaluados y los datos mostraron que el 20,4 % tiene sobrepeso, el 9,4 % obesidad y el 2,4 % obesidad severa.
Los expertos señalan que este problema no es solo estadístico, sino que tiene raíces en los hábitos alimentarios desde edades tempranas. En Italia, por ejemplo, uno de cada cuatro niños casi no consume frutas ni verduras a diario, mientras que casi la mitad ingiere dulces más de tres veces por semana.
Alimentación y prevención desde el inicio
El informe subraya que la prevención debe comenzar antes del nacimiento. Proponen apoyar a las mujeres para que inicien el embarazo con un peso saludable, fomentar la lactancia materna y controlar el crecimiento acelerado en bebés con bajo peso al nacer. También se aconseja evitar alimentos ultraprocesados ricos en azúcar y grasa, así como sustancias tóxicas como alcohol y cafeína en el embarazo.
Estas medidas buscan no solo proteger la salud materna, sino también influir en la programación metabólica del feto, lo que puede reducir el riesgo de obesidad a futuro. Además, se enfatiza que no basta con cambiar hábitos individuales si no se atiende también el contexto social, económico y cultural que rodea a las familias.
En Inglaterra, los datos del Programa Nacional de Medición Infantil revelan que casi uno de cada diez niños inicia la primaria con obesidad, cifra que se eleva al 22,1 % en los de entre diez y once años. Las cifras son mayores entre los varones y en las zonas con menor nivel socioeconómico.
Impacto social y estrategias integrales
El informe advierte sobre un “círculo vicioso” en comunidades desfavorecidas: la obesidad infantil reduce oportunidades en la vida adulta, lo que perpetúa el sobrepeso y las desigualdades sociales. Esta dinámica no solo afecta la salud física, sino también el desarrollo económico y el bienestar general de las futuras generaciones.
Argentina también enfrenta un escenario preocupante. Según datos de UNICEF, el país se encuentra entre los tres con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en América Latina. El 36,5 % de niños y adolescentes de entre cinco y diecinueve años presenta exceso de peso, condición que aumenta el riesgo de enfermedades como hipertensión, diabetes y ciertos tipos de cáncer.
Para enfrentar esta situación, UNICEF promueve el consumo de alimentos frescos como frutas, verduras, cereales y legumbres, así como la reducción de bebidas azucaradas y ultraprocesados. También destaca la importancia de una hidratación adecuada y del papel de las familias en la formación de hábitos saludables desde la infancia.
Regulación y responsabilidad compartida
Los autores del informe británico-italiano sostienen que es urgente una regulación más estricta de la industria alimentaria. Critican los acuerdos voluntarios con empresas y proponen medidas más firmes, como imponer impuestos a productos no saludables y subsidiar opciones nutritivas. Asimismo, piden evitar campañas que estigmaticen a personas con obesidad.
La profesora Susan Ozanne, de la Universidad de Cambridge, recalcó que los primeros 1.000 días son una “ventana de oportunidad” clave para el futuro de los niños. Por su parte, Rosalind Smyth, del University College de Londres, destacó que atender las desigualdades en salud desde los primeros años es fundamental para construir una sociedad más sana y productiva.
El Departamento de Salud del Reino Unido respaldó las recomendaciones del informe. En palabras de su portavoz, el gobierno busca implementar una estrategia de salud a largo plazo en la que los minoristas y fabricantes de alimentos participen activamente para hacer que “la opción saludable sea la opción fácil” para todas las familias.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Qué efectos tiene en el cuerpo comer chocolate todos los días?
¿Es necesario ayunar tanto antes de una cirugía? Una revisión cuestiona esta práctica médica tradicional
Comer bien también ayuda a dormir mejor, sugiere estudio
La mala alimentación puede estar dañando a tu cuerpo de esta manera sin que lo sepas