El ginkgo biloba: ¿cuáles son los beneficios de tomarlo en té?
Usado en la medicina tradicional asiática, contiene compuestos antioxidantes y vasodilatadores que mejoran el flujo sanguíneo y protegen las células.

CIUDAD DE MÉXICO.- El ginkgo biloba es una de las plantas más antiguas del mundo, con una historia que se remonta a más de 200 millones de años. Originario de China, este árbol es considerado un “fósil viviente” porque es la única especie sobreviviente de una antigua familia vegetal. Su longevidad y resistencia lo han hecho destacar no solo en la botánica, sino también en la medicina tradicional de Asia.
Un árbol con historia y resistencia
Gracias a su capacidad de adaptarse a diversos climas, el ginkgo ha sido cultivado en países como Japón y, más recientemente, en lugares de América del Sur, como Argentina. Su distintiva hoja en forma de abanico no solo lo hace fácilmente reconocible, sino que también es símbolo de sabiduría y longevidad en varias culturas asiáticas.
Durante siglos, el ginkgo biloba ha sido utilizado en la medicina tradicional china y japonesa por sus efectos positivos sobre la salud. Sus hojas contienen compuestos activos como los flavonoides y terpenoides, que le otorgan propiedades antioxidantes y vasodilatadoras, clave para mejorar la circulación y proteger las células del cuerpo.
Aliado del cerebro y la circulación
Diversos estudios científicos han respaldado el uso del ginkgo biloba en el tratamiento de problemas cognitivos y circulatorios. Sus flavonoides combaten los radicales libres, responsables del envejecimiento celular, mientras que los terpenoides mejoran el flujo sanguíneo al dilatar los vasos y reducir la viscosidad de la sangre. Estos efectos se han relacionado con mejoras en la memoria, la concentración y la agilidad mental, sobre todo en personas mayores.
En pacientes con enfermedades como el Alzheimer o la demencia vascular, se ha observado que el ginkgo puede favorecer la memoria y la capacidad para realizar actividades diarias. Sin embargo, especialistas como los del Hospital Mount Sinai y la Clínica Mayo coinciden en que todavía se necesita más evidencia para confirmar su eficacia como tratamiento preventivo de enfermedades neurodegenerativas.
También ha mostrado resultados positivos en personas con claudicación intermitente, una afección dolorosa que dificulta la caminata por mala circulación en las piernas. Un metaanálisis de varios estudios reveló que quienes tomaron extracto de ginkgo lograron caminar distancias mayores sin dolor, lo que sugiere un claro beneficio en la salud vascular periférica.
Uso cotidiano y precauciones
Además de su uso en cápsulas o extractos, el ginkgo biloba se puede consumir en forma de té, lo que lo convierte en una opción accesible y natural. Para prepararlo, basta con colocar una cucharada de hojas secas por taza de agua caliente, dejar reposar entre 5 y 10 minutos, y luego colar la infusión. Se recomienda tomar de dos a tres tazas al día, preferentemente en ayunas, para notar sus efectos con el paso de las semanas.
Aun cuando se considera seguro para la mayoría de las personas, el consumo excesivo de ginkgo biloba puede provocar efectos secundarios como dolor de cabeza, mareos o molestias digestivas. Además, quienes toman medicamentos anticoagulantes o padecen ciertas condiciones médicas deben consultar previamente con un profesional de salud.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Dormir bien empieza por un buen colchón
¿Qué significa que te piquen las manos? Entre las supersticiones y la psicología
Estas son las señales que indican un cuero cabelludo poco saludable, según expertos
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro