Relación entre ultraprocesados y Parkinson: nueva evidencia científica enciende alertas
Un nuevo estudio publicado en Neurology advierte que el consumo elevado de alimentos ultraprocesados podría aumentar el riesgo de desarrollar signos tempranos del Parkinson.

CIUDAD DE MÉXICO.- En las últimas décadas, los alimentos ultraprocesados se convirtieron en una parte habitual de la dieta occidental. Su sabor, bajo costo y facilidad para prepararlos los hicieron populares en todo el mundo. Sin embargo, lo que parece una solución rápida para comer a diario, también podría estar teniendo un impacto silencioso pero grave en la salud.
Alimentos prácticos, pero no inocentes
Diversos estudios ya habían vinculado el consumo excesivo de productos industrializados con enfermedades cardíacas, obesidad, depresión y otros trastornos. Ahora, un nuevo trabajo publicado en la revista Neurology suma evidencia preocupante: estos alimentos podrían acelerar la aparición de signos tempranos del Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo.
Según la investigación, quienes más consumen ultraprocesados tienen un riesgo 2,5 veces mayor de presentar al menos tres síntomas prodrómicos de Parkinson. Estos síntomas suelen aparecer muchos años antes de que se manifiesten los temblores y otros problemas motores característicos de la enfermedad.
Aditivos, flora intestinal y procesos inflamatorios
Los alimentos ultraprocesados, como gaseosas, cereales azucarados, embutidos y comidas congeladas, están cargados de aditivos, conservantes y otros ingredientes artificiales. Según los expertos, estos componentes pueden alterar la flora intestinal, favorecer procesos inflamatorios y, con el tiempo, contribuir a daños cerebrales.
“Una dieta saludable se ha asociado con menor riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas. Lo que comemos hoy influye en nuestra salud cerebral del futuro”, explicó Xiang Gao, investigador principal del estudio y miembro de la Universidad Fudan, en China. Destacó además que alimentos como refrescos azucarados o snacks pueden acelerar los signos prodrómicos del Parkinson.
Estos signos tempranos incluyen problemas como estreñimiento, pérdida del olfato, trastornos del sueño o apatía, que pueden pasar desapercibidos por años. No obstante, detectar estas señales puede ser clave para entender cómo se desarrolla la enfermedad y cómo prevenirla.
Estudio de largo plazo y hallazgos relevantes
El trabajo se basó en datos de más de 42,000 profesionales de la salud, sin diagnóstico de Parkinson al inicio, quienes fueron seguidos durante un periodo de hasta 26 años. A lo largo del tiempo, los participantes completaron cuestionarios sobre su salud y alimentación, y se les realizaron chequeos médicos de forma regular.
Con esta información, los investigadores calcularon el consumo promedio diario de ultraprocesados y dividieron a los participantes en cinco grupos. Aquellos en el grupo de mayor consumo —más de 11 raciones diarias— mostraron significativamente más signos tempranos de Parkinson en comparación con quienes consumían menos de tres raciones.
Los científicos también analizaron la posible relación entre estos alimentos y mecanismos como el estrés oxidativo, la inflamación y el daño neuronal. Aunque los resultados no establecen una relación directa de causa y efecto, sí refuerzan la idea de que lo que comemos puede influir profundamente en el desarrollo de enfermedades complejas.
Una advertencia que invita a la reflexión
El estudio concluye que reducir el consumo de ultraprocesados podría ser una estrategia útil para preservar la salud cerebral a largo plazo. “Elegir alimentos más naturales y menos procesados es una forma sencilla de cuidar el cerebro”, aconsejó Gao.
Sin embargo, también aclaró que se necesitan más investigaciones para confirmar estos resultados y entender mejor cómo interactúan estos alimentos con el sistema nervioso. Mientras tanto, el llamado es claro: repensar nuestros hábitos alimenticios puede marcar la diferencia.
También podría interesarte: El Parkinson afectará a más 25 millones de personas en el mundo en 2050
La evidencia acumulada es contundente. Otros estudios, como el publicado en American Journal of Preventive Medicine, también advierten que por cada 10% de aumento en el consumo de ultraprocesados, se incrementa un 3% el riesgo de muerte. Comer de forma saludable ya no es solo una recomendación: es una inversión para el futuro.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Escasez de helio: una amenaza para la ciencia, la medicina y la tecnología
¿Café o té en la mañana? La ciencia explica cuál conviene más según tus necesidades
¿Qué significa soñar con un marfil? Esta es la interpretación definitiva
¿Qué significa soñar con un holgazán? A continuación la interpretación definitiva