El estrés podría empeorar los síntomas en pacientes con EPOC, revela estudio
Un estudio reciente reveló que altos niveles de estrés percibido pueden cuadruplicar el riesgo de brotes graves en personas con EPOC.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un estudio reciente publicado en Journal of the COPD Foundation advierte que altos niveles de estrés percibido podrían empeorar los síntomas en personas que padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Según los hallazgos, quienes reportan mayor estrés tienen hasta cuatro veces más riesgo de sufrir brotes respiratorios moderados o graves.
Relación entre el estrés y los brotes respiratorios
La EPOC, que agrupa afecciones como la bronquitis crónica y el enfisema, afecta a más de 30 millones de personas solo en Estados Unidos. En todo el mundo, es la cuarta causa principal de muerte. Esta enfermedad provoca inflamación en los pulmones y, durante sus exacerbaciones, los pacientes enfrentan dificultades respiratorias intensificadas, mayor tos y exceso de mucosidad, lo que puede derivar en hospitalizaciones.
La investigadora principal, la Dra. Obiageli Lynda Offor, neumóloga de cuidados críticos en Johns Hopkins Medicine, explicó que existen cada vez más evidencias de que factores psicosociales, como el estrés, tienen un impacto directo en la evolución de esta enfermedad. Estos hallazgos refuerzan la idea de que la salud mental y emocional también debe ser atendida dentro del tratamiento médico integral.
Un seguimiento clínico revela patrones preocupantes
El equipo investigador realizó un seguimiento a 99 exfumadores diagnosticados con EPOC durante seis meses. En ese periodo, se compararon sus niveles de estrés reportados con la frecuencia y gravedad de los episodios de empeoramiento respiratorio. Los resultados confirmaron una asociación clara entre el estrés percibido y el aumento de brotes.
Pero el impacto del estrés no solo se notó en los síntomas visibles. El estudio también reveló que niveles elevados de tensión emocional están relacionados con procesos biológicos internos asociados a la EPOC, como el estrés oxidativo, la inflamación sistémica y la activación de plaquetas. Estos procesos pueden acelerar el daño celular y el deterioro de los tejidos pulmonares.
“Estos resultados sugieren que el estrés no solo afecta cómo se siente el paciente, sino también cómo progresa la enfermedad a nivel fisiológico”, puntualizó la Dra. Offor. Por eso, la especialista insistió en que es clave considerar los aspectos emocionales en el manejo de enfermedades respiratorias crónicas.
Llamado a más investigaciones y atención integral
Aunque el estudio se basó en una muestra relativamente pequeña, los investigadores consideran que sus conclusiones son lo suficientemente significativas como para impulsar nuevas investigaciones. “Necesitamos estudiar a más pacientes para entender mejor cómo el estrés afecta su salud respiratoria”, señaló Offor.
Los resultados sugieren que los tratamientos actuales podrían fortalecerse si también se abordan los factores psicosociales que enfrentan los pacientes. Esto incluye incorporar estrategias para reducir el estrés, como terapias psicológicas, ejercicios de respiración, mindfulness o apoyo social, como parte del enfoque clínico.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Repensar el estrés: cómo convertirlo en aliado para la salud y el bienestar
¿Todo el estrés es malo? Lo que dicen los expertos sobre sus efectos en el cuerpo y la mente
Esta práctica ancestral mejora el sueño, reduce el estrés y alivia los músculos adoloridos — cómo hacerla en casa
¿El estrés te aumenta o te quita el hambre? Esta es la razón