Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo curioso / ciencia

¿Qué ha descubierto la ciencia sobre los besos? Aquí tienes 7 curiosidades

El beso romántico es un comportamiento común en más del 90% de las culturas conocidas.

Los besos entre humanos no solo son un gesto romántico o afectuoso, sino que también desencadenan una serie de procesos fisiológicos y psicológicos. Estos pueden generar sensaciones de bienestar e incluso ayudar a evaluar la idoneidad de una posible pareja. Se cree que el acto de besar es casi tan antiguo como la humanidad misma, con registros históricos y científicos que han despertado el interés tanto de historiadores como de médicos.

Según una investigación publicada en la revista Science en mayo de 2023, uno de los primeros registros confirmados de un beso romántico-sexual se encontró en un manuscrito de la Edad de Bronce del sur de Asia, datado en aproximadamente 1500 a.C., en la región que hoy es India.

El beso también tiene su propia celebración: el Día Internacional del Beso, que se festeja cada 13 de abril. Para comprender mejor este acto tan común, National Geographic reunió siete datos científica e históricamente significativos sobre los besos.

  1. Evaluación de la pareja potencial: Los besos románticos pueden servir para evaluar la idoneidad de una pareja potencial en relaciones sexuales. Según un estudio de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, este análisis se realiza a través del muestreo de señales gustativas semioquímicas presentes en los aceites de la piel y los compuestos de la saliva.
  2. Nivel de atracción: Los besos también ayudan a evaluar el nivel de atracción hacia una pareja, especialmente en el caso de las mujeres. Se ha encontrado que un beso inicial puede influir más en la atracción de las mujeres hacia una pareja potencial que en la de los hombres.
  3. Prevalencia cultural: El beso romántico es un comportamiento común en más del 90% de las culturas conocidas. Esto subraya la universalidad de este gesto en la experiencia humana.
  4. Alternativas al beso: En algunas sociedades donde el contacto boca a boca es desconocido o mal visto, actos como oler, lamer o frotar la mejilla cumplen funciones similares. Por ejemplo, en antiguos murales egipcios, las parejas románticas a menudo se representaban presionando sus caras para lamer o inhalar el aroma del otro.
  5. Mononucleosis: Existe una enfermedad transmitida específicamente a través de los besos: la mononucleosis. Esta infección, causada por el virus de Epstein-Barr, se conoce popularmente como “la enfermedad del beso” y se transmite principalmente mediante el intercambio de saliva.
  6. Placer y bienestar: La sensación de placer durante un beso se debe a la liberación de hormonas neurotransmisoras como la dopamina y la serotonina, que generan una sensación de bienestar. Este fenómeno fue destacado en un estudio presentado en la Reunión Anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS).
  7. Funciones en la reproducción: El beso romántico tiene varias funciones posibles en el proceso de reproducción humana. Además de evaluar la idoneidad de la pareja, puede aumentar los niveles de excitación autonómica, iniciar el acto sexual y mediar en los sentimientos de apego en las relaciones de pareja.

Te puede interesar: ¿Es cierta la regla de los 5 segundos? Esto reveló la ciencia

A pesar de los numerosos estudios, aún queda mucho por investigar sobre este tipo de interacción humana. Los besos no solo obedecen a procesos biológicos, sino que también están profundamente ligados a tradiciones culturales que les confieren un significado especial.

Mientras tanto, las personas seguirán besándose sin ser conscientes de todos los desencadenantes que este acto pone en marcha en el organismo humano.

En esta nota