Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo curioso / Mexico

¿Qué significa México? Lo que no sabías del nombre del país

Conoce las teorías detrás del nombre de la nación centroamericana

México. Nombre. Duda.

El nombre “México” es más que una simple designación geográfica, ya que encierra una profunda historia y simbolismo que se remontan a la época prehispánica. Comprender el origen y la evolución de este nombre no solo nos conecta con nuestras raíces culturales, sino que también nos permite apreciar la rica herencia lingüística y mitológica de los antiguos pueblos nahuas.

México: ¿Qué significa el nombre del país?

Para algunos teóricos, el nombre “México” tiene sus orígenes en el idioma náhuatl, lengua hablada por los mexicas que fundaron la antigua nación prehispánica, fundada en marzo de 1325. De este modo, el término “México” proviene de tres palabras en náhuatl: “metzi” que significa “luna”, “xictli” que significa “ombligo o centro” y “co” que es un sufijo que denota “lugar”. Por lo tanto, “México” significa “lugar en el ombligo de la luna”.

Esto sería respaldado por la fundación de la ciudad de México en el Lago de Texcoco, conocido también como “Lago de la Luna”. Por ello, para algunos,“México” también tiene un significado relacionado con la geografía de la región. Los antiguos lagos que ocupaban la cuenca de México tenían una forma que recordaba la figura de un conejo, similar a las manchas vistas en la luna desde la Tierra. La gran ciudad de Tenochtitlán, ubicada en el centro de estos lagos, se encontraba simbólicamente en el “ombligo” del conejo de la luna.

Otra versión sugiere que el nombre deriva de “Mexictli”, el nombre del dios Huitzilopochtli, conocido como “el colibrí del sur”, quien guió a los mexicas a la región lacustre del centro de México. Mexictli se compone de “metl” (maguey), “xictli” (ombligo) y el locativo “co”, traduciendo a “en el ombligo del maguey”. Esta interpretación resalta el significado mitológico del maguey para las culturas prehispánicas, según información oficial del Gobierno del Estado de México.

¿Por qué México se escribe con X y no con J?

En la época prehispánica, el nombre se pronunciaba “Méshico”, con la “x” representando un sonido similar al /sh/ del inglés. Este sonido, conocido como fricativo prepalatal sordo, estaba presente en el español antiguo o castellano medieval. Sin embargo, cuando los conquistadores españoles llegaron a principios del siglo XVI, trataron de adaptar los sonidos del náhuatl al español de la época, utilizando la Norma Alfonsí para escribir “Méshico” como “Mexico”.

Según un reportaje de la BBC, desde el siglo XVI, durante la conquista de México, el español comenzó a perder el sonido fricativo prepalatal sordo /sh/. Para el siglo XVII, este sonido había desaparecido del español. Actualmente, muy pocas palabras en el idioma español conservan este sonido, y aquellas que lo hacen generalmente provienen de otros idiomas como el inglés, el portugués o el francés.

Escribir “México” con una “j” en lugar de “x” no es incorrecto, ya que históricamente se ha escrito con “x” durante más de cinco siglos, aunque algunas personas aún lo escriben con “j”. Sin embargo, la recomendación oficial, tanto en México como en la mayor parte de América Latina, es usar la “x”. Esto se debe en gran parte a la identidad nacional y a la forma en que el español se hablaba en el siglo XVI, durante la conquista de la nación azteca.

Te puede interesar: Estos son los vuelos con más turbulencias en el mundo, ¿México en la lista?

En esta nota