Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Animales en peligro

La mariposa monarca se une a la Lista Roja de especies en peligro de extinción, por la pérdida de hábitat, el cambio climático y los pesticidas

Las monarcas migran a través de América del Norte cada año y son una de las especies más reconocidas del continente.

La mariposa monarca se une a la Lista Roja de especies en peligro de extinción, por la pérdida de hábitat, el cambio climático y los pesticidas

CIUDAD DE MÉXICO.-El 21 de julio de 2022, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza colocó a la mariposa monarca migratoria en su Lista Roja de especies amenazadas y la clasificó como en peligro de extinción.

Las monarcas migran a través de América del Norte cada año y son una de las especies más reconocidas del continente. The Conversation le pidió a la bióloga Kristen Baum de la Universidad Estatal de Oklahoma, quien ha estudiado a los polinizadores durante más de 25 años, que explicara las implicaciones de la inclusión en la lista para la mariposa monarca en los EU.

¿Qué es la UICN y qué significa su acción?

La UICN es una red de organizaciones públicas, privadas y sin fines de lucro que trabajan para conservar la naturaleza en todo el mundo. La Lista Roja, que se desarrolló en 1964, proporciona un enfoque estandarizado para evaluar los riesgos de extinción de las especies. La inclusión de la mariposa monarca llama la atención sobre su estado y sobre las áreas donde se necesita más investigación para comprender los factores que contribuyen a su declive.

La lista de la UICN se aplica a las subespecies migratorias de la mariposa monarca, o Danaus plexippus plexippus. Hay dos poblaciones migratorias: una al este y otra al oeste de las Montañas Rocosas.

La población del este migra miles de millas desde los sitios de hibernación en el centro de México hasta los lugares de reproducción en el medio oeste superior y el sur de Canadá. La población occidental migra desde los sitios de hibernación a lo largo de la costa del Pacífico en California y Baja California en México a las zonas de reproducción al oeste de las Montañas Rocosas. Las mariposas monarca en otros lugares del mundo, como en Europa y muchas islas del Pacífico, no migran y no forman parte de la lista.

En el otoño, las monarcas del este de América del Norte vuelan hacia el sur utilizando varias rutas migratorias que en su mayoría luego se fusionan en una sola ruta migratoria en el centro de Texas que conduce a sus sitios de hibernación en el centro de México. Las monarcas occidentales migran desde las Montañas Rocosas a sitios de hibernación en la costa del Pacífico. USFS

¿Cuáles son los principales factores que amenazan a las monarcas?

Hay muchos factores que contribuyen al declive de las monarcas. Una de las amenazas más serias es la fragmentación y pérdida del hábitat. La fragmentación del hábitat ocurre cuando el desarrollo urbano o la expansión agrícola dividen grandes áreas de hábitat en parches más pequeños, a menudo aislados. Esto deja menos áreas para que las monarcas encuentren las plantas ricas en néctar de las que se alimentan las mariposas adultas, o algodoncillo, la única fuente de alimento para las orugas de las monarcas.

Otras amenazas incluyen pesticidas, enfermedades, cambio climático y especies invasoras. Proporcionar un hábitat más adecuado para las monarcas en más lugares podría ayudarlas a tolerar este estrés.

Las monarcas son particularmente susceptibles a las amenazas durante las partes de su ciclo anual cuando muchos millones de ellas se agrupan. Por ejemplo, una tormenta invernal en marzo de 2016 mató entre el 31 % y el 40 % de las monarcas en algunas colonias de hibernación en el centro de México. Las tormentas de invierno también derriban árboles, lo que puede reducir el hábitat para las colonias de hibernación en los años siguientes.

La temperatura y la precipitación pueden influir en las migraciones de primavera y otoño de las monarcas y en el éxito de la temporada de reproducción. Por ejemplo, el clima primaveral es un factor importante que influye en el tamaño de la población de monarcas de verano. Las primaveras ligeramente más cálidas y secas producen más monarcas en las zonas de reproducción de verano.

¿Están protegidas las mariposas monarca en los Estados Unidos?

Todavía no, aunque el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EU reconoce que están en riesgo.

Te puede interesar: Netflix narrará la historia de Homero Gómez, activista que protegía a la mariposa monarca y fue asesinado

La agencia recibió una petición en 2014 para incluir a la mariposa monarca como amenazada bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción. Concluyó en 2020 que la inclusión del monarca estaba justificada pero descartada. Esto significa que, si bien las monarcas están en riesgo de extinción, corren menos riesgo que otras especies que actualmente son de mayor prioridad, como el abejorro parcheado oxidado.

Esa decisión colocó a las monarcas en la lista de candidatos, donde la agencia revisa su estado todos los años. Solo un subconjunto de especies en la Lista Roja de la UICN también está protegido por la Ley de Especies en Peligro de Extinción. Para los insectos, ese número es inferior al 20%.

La mariposa monarca se une a la Lista Roja de especies en peligro de extinción. Foto: Pixabay

El informe de la UICN estima que la población de monarcas orientales ha disminuido entre un 22 % y un 72 % durante la última década, y la población occidental ha disminuido entre un 66 % y un 91 %. Evaluar las tendencias de las poblaciones de insectos puede ser un desafío porque tienden a fluctuar de un año a otro.

Otro desafío para medir las poblaciones de especies migratorias es que los patrones pueden diferir según el momento del ciclo anual en el que se evalúen, como la reproducción o la hibernación. Para estimar cuántas monarcas del este pasan el invierno en el centro de México, los científicos miden cuántas hectáreas de árboles están cubiertas de monarcas y convierten ese número en un número estimado de mariposas.

Muchos factores influyen en la densidad de las monarcas que se agrupan en árboles en sus áreas de hibernación. Las estimaciones basadas en datos de las áreas de reproducción de verano también son un desafío porque las monarcas pasan por varias generaciones por año y se reproducen en un área grande.

¿Ayudaría a las monarcas una lista de "en peligro" en los EU?

Las monarcas migratorias tienen un rango enorme que se extiende desde el sur de Canadá hasta el centro de México e incluye todos los estados contiguos de los EU. Usan muchos tipos de hábitats abiertos, desde praderas hasta parques urbanos. Esto hace que sea un desafío implementar y hacer cumplir las acciones regulatorias.

El informe de la UICN señala que la disminución de la población migratoria oriental parece haberse ralentizado, o incluso estabilizado, en los últimos 10 años. La petición de 2014 para incluir a las monarcas bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción de EU estimuló muchas acciones para apoyar a las monarcas que probablemente contribuyeron a frenar su declive, desde plantar algodoncillo y plantas de néctar en jardines domésticos hasta proyectos de restauración a gran escala.

Apoyar estos esfuerzos podría proporcionar más beneficios que una lista bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción. Cuando una especie se incluye en la lista, el gobierno federal produce un plan de recuperación que a menudo incluye restricciones a las acciones que amenazan a la especie, como la caza o el desarrollo de la tierra. Los estudios han encontrado que los propietarios de tierras privadas a menudo están menos dispuestos a participar en actividades de conservación, como permitir que los investigadores monitoreen las especies en su propiedad, después de que una especie se incluye en la lista.

Es difícil decir si la inclusión de monarcas tendría este efecto. A la gente le encantan las mariposas monarca, y los proyectos científicos comunitarios que involucran actividades como monitorear huevos y orugas y etiquetar monarcas son muy populares. Los datos recopilados por científicos ciudadanos han ampliado lo que los investigadores saben sobre las monarcas. Muchos de estos esfuerzos se han llevado a cabo en grandes áreas y largos períodos de tiempo que serían difíciles de replicar para los científicos.

Veo a los científicos de la comunidad como críticos para informar los esfuerzos de conservación de la monarca, y espero que la acción de la UICN inspire a más personas a involucrarse.

Artículo completo en The Conversation

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados