Dormir poco eleva el riesgo de lesiones a la hora de correr, revela estudio
Un estudio confirma que las personas que corren con sueño deficiente tienen casi el doble de probabilidades de sufrir lesiones.

Una investigación internacional ha evidenciado la relación crítica entre la calidad del descanso nocturno y el riesgo de sufrir lesiones entre corredores. De acuerdo con lo retomado por Infobae, el estudio, dirigido por el profesor Jan de Jonge de la Universidad Tecnológica de Eindhoven en los Países Bajos, determinó que los atletas que duermen poco o mal presentan casi el doble de probabilidades de lesionarse en comparación con aquellos que descansan adecuadamente.
Lo que arrojó la investigación
El análisis evaluó a 425 corredores recreativos durante un periodo de doce meses. Los hallazgos revelaron que los participantes que reportaron un menor tiempo total de sueño, una calidad de descanso inferior o despertares frecuentes tuvieron una probabilidad de lesión significativamente mayor.
Esta información se integra a un panorama donde el running es uno de los deportes más populares a nivel global, pero también presenta una alta tasa de lesiones. Investigaciones previas indican que hasta el 90% de los corredores experimentará algún tipo de dolencia relacionada con su práctica.
Específicamente, el estudio encontró que el 68% de los corredores con sueño deficiente sufrió al menos una lesión a lo largo del año observado. Aquellos atletas que padecen insomnio, dificultades recurrentes para conciliar el sueño o fatiga persistente se encuentran en un grupo de riesgo particularmente elevado.

El sueño como herramienta fundamental de recuperación
El profesor De Jonge enfatiza la necesidad de reconocer el sueño no solo como una necesidad fisiológica básica, sino como una herramienta biológica esencial para la recuperación. Durante las horas de descanso, el organismo activa procesos críticos para reparar tejidos dañados, regular hormonas y consolidar las funciones cognitivas.
Cuando el descanso es insuficiente o se interrumpe, la capacidad del cuerpo para adaptarse al estrés físico del entrenamiento se ve comprometida. Esta disminución en la capacidad de recuperación incrementa la vulnerabilidad a dolencias como esguinces, fracturas por estrés y sobrecargas musculares.
Los datos mostraron que los corredores que mantienen horarios consistentes para acostarse y despertarse, y que manifiestan sentirse descansados al despertar, reportan tasas de lesiones notablemente menores.
Recomendaciones para un descanso óptimo
Tradicionalmente, en el entorno del running se ha priorizado el kilometraje, la nutrición y la recuperación activa, relegando a menudo el descanso nocturno a un plano secundario. Esta investigación busca reposicionar la calidad del sueño como un componente central de cualquier plan de entrenamiento.
El equipo científico recomienda entre siete y nueve horas de sueño por noche para optimizar el rendimiento y la salud. Algunos deportistas, especialmente aquellos con altas cargas de entrenamiento o compromisos laborales y familiares, pueden requerir periodos de descanso más prolongados o siestas estratégicas para facilitar la recuperación integral.
Para mejorar la calidad del descanso, los expertos sugieren seguir pautas básicas de higiene del sueño:
- Mantener una consistencia en los horarios de acostarse y levantarse, incluso los fines de semana.
- Reducir la exposición a pantallas electrónicas antes de dormir.
- Limitar el consumo de cafeína y alcohol, especialmente en horas previas al descanso.
- Asegurar que el ambiente del dormitorio sea fresco, oscuro y silencioso.
La gestión proactiva del sueño se consolida así como un pilar fundamental no solo para prevenir lesiones, sino también para optimizar el rendimiento atlético y prolongar la vida deportiva de los corredores. El descanso se posiciona, junto con el entrenamiento y la alimentación, como un elemento clave para la salud y el éxito en la práctica deportiva.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Cómo reacciona el cerebro al miedo: los efectos de una noche de Halloween en la mente humana

El ejercicio de yoga ideal para mejorar la concentración, el equilibrio y fortalecer todo el cuerpo

Qué le pasa al cuerpo si pasas 24 horas sin dormir, según estudios

¿Dormir de día? La ciencia explica por qué las siestas cortas son buenas para tu cerebro y cuál es el límite diario recomendado

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados