Estar más tranquilo solo que acompañado: esto dice la psicología sobre la soledad
Especialistas explican cómo el aislamiento voluntario puede ser una herramienta para el bienestar, la creatividad y el autoconocimiento.

En un mundo hiperconectado y socialmente exigente, la búsqueda de la soledad suele interpretarse como una señal de alarma. Sin embargo, cuando este estado es una elección consciente, puede transformarse en una poderosa fuente de bienestar, creatividad y autodescubrimiento. Expertos en salud mental y sociología distinguen entre la soledad impuesta, que puede ser dolorosa, y la soledad buscada, que actúa como un espacio de renovación personal.
Soledad padecida vs. soledad elegida: Una distinción crucial
De acuerdo con la doctora Patricia O’Donnell, psiquiatra y psicoanalista miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, existen dos formas primarias de experimentar la soledad.
“La soledad padecida puede ocasionar un gran sufrimiento y ser muy penosa, pero la elegida puede ser rica, inspiradora y creativa”, afirmó la especialista.
O’Donnell subrayó que la soledad voluntaria no equivale a un aislamiento negativo o a la exclusión. Por el contrario, se trata de la posibilidad de “estar en soledad” como un refugio inspirador. Según su perspectiva, muchos creadores y pensadores buscan activamente estos momentos para fomentar su desarrollo espiritual, artístico o intelectual, ya que la originalidad a menudo nace de un trabajo meditativo y en solitario.

Los beneficios de la soledad voluntaria
Este tipo de soledad deliberada se convierte en un espacio para recuperar la calma interior, reflexionar sin interrupciones y recargar energías. La sensación de tranquilidad que proviene de este estado tiene una base concreta: permite escuchar los propios pensamientos, procesar emociones acumuladas y desarrollar una mayor autoconciencia e independencia.
El doctor en Sociología Elyakim Kislev, de la Universidad de Columbia, explicó que “cuando estamos constantemente rodeados de otras personas, puede ser difícil encontrar el tiempo y el espacio para pensar realmente en lo que sucede en nuestras vidas y cómo nos sentimos al respecto. Estar a solas nos permite estar más presentes con nosotros mismos, lo cual puede ser una forma útil de ganar perspectiva y comprender nuestras experiencias”.
Agregó que la soledad elegida permite “escapar de las distracciones del mundo exterior y tomar un respiro de las constantes exigencias de la interacción social. Esto puede ser especialmente útil para las personas introvertidas, ya que les proporciona un descanso muy necesario de la estimulación constante de la vida social”.
14 señales de que necesitas un tiempo a solas
El doctor Kislev detalló una serie de indicadores que sugieren que una persona podría beneficiarse de tomarse un tiempo para sí misma. Algunas de estas señales surgen, por ejemplo, al sentirse abrumado en grupos grandes o en medio de relaciones conflictivas, donde la soledad se percibe como un espacio seguro.
Las señales son:
- Te sientes agobiado o estresado, y tienes dificultades para concentrarte o completar tareas.
- Te sientes quemado o exhausto.
- Tienes falta de motivación o energía.
- Tienes dificultad para dormir.
- Tienes mal carácter o te agitas fácilmente.
- Sientes una falta de conexión con los demás.
- Sientes que estás constantemente de un lado para otro y que nunca tienes tiempo para ti mismo/a.
- Sientes que constantemente estás dando a los demás y no cuidándote a ti mismo.
- Sientes que no tienes aficiones ni intereses personales.
- Sientes que constantemente te jalan en diferentes direcciones.
- Sientes que estás perdiendo el contacto contigo mismo o con tu sentido de identidad.
- Sientes que no tienes control sobre tu propia vida.
- Sientes que estás constantemente bombardeado por estímulos y no puedes escapar.
- Sientes que no estás viviendo la vida que quieres vivir.
El sociólogo concluyó en este punto: “La soledad ofrece la oportunidad de relajarse y recargar energías, así como de concentrarse en tareas y cultivar intereses. Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio entre la soledad y la compañía, y asegurarse de que estar solo sea una elección positiva y consciente”.
Cuándo la soledad no es una elección: Síntomas de la fobia social
Si bien la soledad buscada es beneficiosa, el doctor Kislev advirtió que pasar demasiado tiempo solo de manera involuntaria puede generar sentimientos de aislamiento y afectar negativamente la salud mental. Existe una condición clínica donde la interacción social representa un problema mayor: el trastorno de ansiedad social o fobia social.
El doctor Enrique De Rosa Alabaster, médico psiquiatra y neurólogo, explicó que se trata de “un tipo específico y muy frecuente de trastorno de ansiedad, caracterizado por un intenso miedo o ansiedad, como así también por manifestaciones físicas y psíquicas, a las interacciones sociales”.
Esta condición, señaló, lleva a “sentimientos de incapacidad, vergüenza y al deseo de evitarlas, incluso, por completo”.
Según Medline Plus, la Biblioteca de Medicina de Estados Unidos, los miedos comunes incluyen asistir a fiestas, comer o escribir en público, conocer nuevas personas y hablar en público.
Los síntomas físicos que a menudo ocurren son:
- Ruborizarse
- Dificultad para hablar
- Náuseas
- Sudoración profusa
- Temblores
Respecto al tratamiento, el doctor De Rosa Alabaster indicó que el abordaje profesional combina psicoterapia y psicofármacos, en particular algunos antidepresivos que han demostrado utilidad. Medline Plus recomienda la terapia cognitiva conductual (TCC) para “entender y cambiar los pensamientos que están causando la afección, al igual que aprender a reconocer y reemplazar los pensamientos que causan pánico”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Qué dice la psicología sobre una persona que se siente mejor sola que en compañía

Soñar con faroles: significado y mensajes ocultos

¿Qué significa soñar que tienes un bochornoso momento con una flatulencia? Esto revelan los expertos sobre tu vida emocional y mental

¿Qué significa soñar con un lazo? El mensaje oculto detrás de este símbolo onírico

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados