Razones para quemar hojas de laurel en casa y mejorar tu ambiente
Quemar esta hierba aromática, común en guisos mexicanos, emerge como una práctica de aromaterapia para reducir el estrés y purificar el ambiente, según especialistas.

Un elemento constante en las cocinas mexicanas, desde las ollas de frijoles de la abuela hasta los complejos caldos y birrias, es la humilde hoja de laurel. Este ingrediente, de aroma terroso y sutil, ha sido por generaciones un pilar para dar profundidad a los platillos. Sin embargo, más allá de su innegable valor culinario, el laurel esconde una faceta menos explorada, según el portal Directo al paladar: su uso en el bienestar holístico y la aromaterapia.
La práctica de quemar sus hojas para liberar un humo fragante está ganando atención por sus potenciales efectos relajantes, una tradición con raíces en civilizaciones antiguas que encuentra un nuevo espacio en el hogar moderno.
Un legado aromático
El vínculo del laurel con la sabiduría y la purificación se remonta a la Antigua Grecia y Roma, donde coronaba a los victoriosos y se consideraba un vínculo con lo divino. Hoy, esa concepción mística se traduce en aplicaciones prácticas para el manejo del estrés contemporáneo. La aromaterapia, disciplina que utiliza aceites esenciales para promover la salud, ha redescubierto en el laurel una herramienta accesible.
Al aplicar calor a la hoja seca, se liberan al aire compuestos volátiles que interactúan directamente con el sistema límbico, la región cerebral vinculada a las emociones y la memoria.

El oder del humo: Relajación y alivio del estrés
El principal beneficio atribuido a la quema de hojas de laurel es la inducción de un estado de calma. Este efecto se atribuye a la liberación de linalol, un compuesto orgánico también presente en la lavanda y el cilantro. Estudios citados por portales especializados como Directo al paladar indican que el linalol posee propiedades sedantes suaves que pueden ayudar a calmar el sistema nervioso.
La práctica de encender una hoja y dejar que su humo suave impregne una habitación se convierte, así, en un ritual para momentos de meditación o respiración profunda, buscando disipar la tensión acumulada en el día.
La experiencia suele describirse como casi inmediata. El aroma característico, que muchos asocian con la comodidad del hogar, crea instantáneamente una atmósfera serena, contribuyendo a un bienestar integral que abarca tanto la mente como el cuerpo. No se trata de un efecto milagroso, sino de una herramienta complementaria para fomentar la pausa y la introspección.
Precauciones indispensables para una práctica segura
A pesar de sus beneficios, esta práctica requiere de precauciones claras. El humo, independientemente de su origen, puede ser un irritante para las vías respiratorias. Por ello, personas con asma, bronquitis u otras afecciones pulmonares deben evitar completamente inhalarlo, ya que podría desencadenar complicaciones. Es fundamental realizar la quema en un espacio bien ventilado, cerca de una ventana abierta, para permitir una circulación adecuada del aire y evitar la acumulación de partículas.
Se recomienda consultar con un profesional de la salud antes de incorporar esta o cualquier otra práctica de aromaterapia, en especial si se padece alguna condición médica preexistente.
Usos tradicionales y propiedades medicinales
La versatilidad del laurel no se agota en su quema. En la herbolaria tradicional, ha sido empleado durante siglos en infusiones para aliviar molestias digestivas leves, como la indigestión o la hinchazón, y para promover un sueño más reparador. Si bien la evidencia científica contundente es limitada y estos usos se basan en el conocimiento tradicional, investigaciones han analizado su composición.
Un documento del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España destaca que las hojas de laurel son ricas en antioxidantes, particularmente polifenoles. Estos compuestos ayudan a neutralizar los radicales libres, protegiendo a las células del daño oxidativo asociado al envejecimiento prematuro y al desarrollo de enfermedades crónicas.
Asimismo, contiene principios activos como el cineol y el eugenol, a los que se les reconocen propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas, útiles para apoyar al organismo en el combate de infecciones e inflamaciones.
Te puede interesar: ¿Insomnio? El agua de lechuga podría mejorar la calidad del sueño
Laurel en la gastronomía
Por supuesto, su aplicación más extendida y reconocida sigue siendo la culinaria. El laurel es un ingrediente fundamental en la cocina mexicana y mediterránea, donde se utiliza para aromatizar caldos, estofados, salsas y marinadas.
Su sabor, que se intensifica con la cocción lenta, aporta un toque amargo y aromático que realza, sin dominar, los sabores principales de carnes, legumbres como las lentejas, y verduras. Es una especia que, usada con moderación, construye la base de perfiles de sabor complejos y profundos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí