El Imparcial / Estilos / Ansiedad

¿Ansiedad, estrés o algo más? La explicación psicológica de las palpitaciones

Las palpitaciones son una queja común que puede despertar preocupación.

Las palpitaciones (esa sensación de que el corazón late demasiado rápido, fuerte o irregular) son una queja común que puede despertar preocupación. Aunque en algunos casos tienen causas médicas (como arritmias, anemia o hipertiroidismo), con frecuencia están ligadas a factores psicológicos. Aquí exploramos cómo la ansiedad, el estrés y otros aspectos emocionales pueden desencadenarlas, respaldados por fuentes confiables.

1. Ansiedad y palpitaciones: El papel del sistema nervioso

Cuando una persona experimenta ansiedad, su cuerpo activa la respuesta de lucha o huida, liberando hormonas como la adrenalina y el cortisol. Esto acelera el ritmo cardíaco para preparar al organismo ante una amenaza percibida, incluso si no hay peligro real (American Psychological Association).

  • Síntomas asociados: Sudoración, temblores y dificultad para respirar suelen acompañar las palpitaciones en crisis de ansiedad o ataques de pánico (Mayo Clinic, 2022).
  • Estudios: Una investigación publicada en Journal of Clinical Psychology (2019) encontró que el 60% de los pacientes con trastorno de pánico reportaban palpitaciones como síntoma principal.

2. Estrés crónico: Corazón en alerta constante

El estrés prolongado mantiene al cuerpo en un estado de hiperactivación, lo que puede alterar el ritmo cardíaco. La exposición continua al cortisol afecta la función cardiovascular (American Heart Association, 2021).

  • Ejemplo: Quienes sufren estrés laboral o emocional (como un duelo) pueden notar palpitaciones incluso en reposo.
  • Datos: Un estudio en Psychosomatic Medicine (2018) vinculó el estrés laboral con un mayor riesgo de arritmias benignas.

3. Otras causas psicológicas

  • Hipocondría: La preocupación excesiva por la salud puede generar un círculo vicioso de miedo → palpitaciones → más miedo (Healthline, 2021).
  • Somatización: Trastornos como el de síntomas somáticos (DSM-5) hacen que el cuerpo exprese angustia emocional mediante síntomas físicos.

¿Cuándo preocuparse? Señales de alerta

Aunque las palpitaciones por ansiedad suelen ser inofensivas, es clave descartar causas médicas. Busca ayuda urgente si:

  • Hay dolor en el pecho o desmayos.
  • Las palpitaciones duran más de unos minutos o son muy frecuentes (Clínica Cleveland, 2023).

Te puede interesar: Soñar con desconfianza: el verdadero significado y lo que tu subconsciente intenta decirte

Las palpitaciones suelen ser una respuesta del cuerpo al estrés o la ansiedad, pero no deben ignorarse si son recurrentes. Técnicas como respiración diafragmática, mindfulness y terapia cognitivo-conductual (TCC) han demostrado eficacia para reducir estos síntomas (National Institute of Mental Health, 2020). Si persisten, consulta a un psicólogo o cardiólogo para un abordaje integral.

Temas relacionados