Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos /

Estas son las enfermedades más riesgosas para tu bebé, según un infectólogo pediatra

El Dr. César Adrián Martínez Longoria advierte que estos padecimientos pueden complicarse rápidamente si no se detectan a tiempo.

Estas son las enfermedades más riesgosas para tu bebé, según un infectólogo pediatra

CIUDAD DE MÉXICO. 5 DE AGOSTO DE 2025.- Los niños pequeños son especialmente vulnerables a enfermedades infecciosas, sobre todo si no tienen sus vacunas al día. El infectólogo pediatra César Adrián Martínez Longoria, de TecSalud, advierte que aunque algunas enfermedades parecen inofensivas, pueden convertirse en emergencias si no se detectan a tiempo.

¿Cuáles son las enfermedades más comunes y peligrosas en la infancia?

De acuerdo con el especialista, las enfermedades respiratorias como los resfriados, la amigdalitis y la otitis (una infección común en el oído entre los 6 y 24 meses de edad) son frecuentes, pero no deben tomarse a la ligera.

También menciona otras más graves que afectan las vías respiratorias bajas, como:

  • Neumonía
  • Bronquiolitis
  • Inflamación de la laringe (que puede causar ronquera o pérdida de voz)

¿Cuándo una simple tos se vuelve una emergencia?

El Dr. Martínez Longoria recomienda a los padres estar atentos a los siguientes señales de alerta, especialmente en bebés:

  • Respiración rápida y agitada
  • Hundimiento de las costillas al respirar
  • Sonido de silbido al respirar (sibilancias)
  • Coloración azul o violeta en labios y boca
  • Rechazo a beber o a ser amamantado
  • Irritabilidad o decaimiento extremo

Si se presenta alguno de estos síntomas, se debe acudir al médico de inmediato.

La importancia de las vacunas y los mitos que aún persisten

El especialista señala que México solía ser un ejemplo en vacunación infantil, pero esto ha cambiado por la desinformación y la negativa de algunos padres a vacunar.

La OMS calcula que las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas al año. Según Milenio, aún circulan falsos mitos como “Las enfermedades ya están casi eliminadas, las vacunas no son necesarias”, “La inmunidad ‘natural’ es mejor que la de las vacunas”, “Las vacunas causan enfermedades como el autismo o diabetes”.

El Dr. Martínez Longoria aclara que estas creencias son peligrosas y carecen de base científica. Además, destaca el interés científico se centra en las “vacunas de ácido nucleico, las vacunas de ARNm, las vacunas vectoriales y las vacunas basadas en biomateriales”.

¿Qué hacer después de vacunar a un niño?

Tras la aplicación de una vacuna, los efectos secundarios suelen ser leves. El médico recomienda:

  • Consultar cómo manejar la fiebre
  • Mantener al bebé cómodo y bien hidratado
  • Observar cualquier reacción y reportarla al médico
Esquema de vacunación. Foto: Gobierno de México

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí