El Imparcial / Estilos / Inteligencia

Todas las personas inteligentes cumplen con este rasgo y no tiene nada que ver con el coeficiente intelectual, según un experto en neurociencia

Un neurocientífico asegura que este rasgo es más importante que el CI para favorecer la creatividad, el aprendizaje y la salud mental.

La idea de estar solo muchas veces se asocia con tristeza o aislamiento, pero según el neurocientífico Joseph Jebelli, autor del libro The Brain at Rest, estar en soledad de manera intencional puede tener efectos muy positivos en el funcionamiento del cerebro.

Jebelli explica que no se trata simplemente de descansar, sino de permitir que la mente divague sin estímulos externos. En esos momentos, el cerebro activa lo que se conoce como red neuronal por defecto, una zona que “está ocupada forjando nuevas conexiones sinápticas, fortaleciendo nuestras habilidades, aumentando nuestra capacidad para absorber nueva información y nutriendo nuestra creatividad de manera más efectiva”.

No es necesario meditar para obtener los beneficios. El experto afirma que cualquier actividad sencilla que se realice en solitario puede funcionar: desde escribir o tocar un instrumento, hasta pintar o hacer jardinería.

Te puede interesar: Adhara Pérez, la niña genio mexicana más inteligente que Einstein, que alcanzó una maestría en ingeniería a los 11 años y tiene el sueño de ser astronauta

La clave es estar en aislamiento, sin distracciones externas. Incluso actividades cotidianas como caminar en silencio o escribir un diario pueden contribuir.

Aprovecha tu tiempo de soledad para reflexionar sobre tus experiencias y sentimientos”, dice el experto.

¿Cómo comenzar a practicar la soledad de forma saludable?

El especialista propone algo simple: reservar al menos 10 minutos diarios para estar solo, sin dispositivos ni interrupciones.

Busca un lugar tranquilo donde no te molesten y aprovecha ese tiempo para sentarte y respirar”, aconseja.

Este pequeño hábito puede ayudar a relajar la mente y activar procesos cerebrales asociados con la introspección y la creatividad.

Te puede interesar: Nueve genios de la historia que fueron asesinados por sus ideas y afirmaciones adelantadas a su época

La soledad elegida es común entre personas exitosas

En su libro, Jebelli señala que “muchas de las personas más exitosas e inteligentes del mundo preferían estar solas”. Cita el caso de Bill Gates, quien desde los años 90 organiza “semanas para pensar” en una cabaña frente al mar. De una de esas semanas surgió el navegador Internet Explorer en 1995.

También menciona a Leonardo da Vinci, quien, según la historia, se quedaba durante horas observando La Última Cena en completo silencio antes de hacer una sola pincelada.

¿Es necesario limitar el tiempo con otras personas?

Jebelli invita a reflexionar también sobre la calidad del tiempo que se dedica a los demás. Recomienda ser selectivos al socializar:

Asegúrate de que, cuando socialices, sea una actividad significativa y de calidad. Muchos pasamos tiempo con personas con las que no deberíamos porque nos sentimos obligados”.

Pasar tiempo con personas que no aportan puede generar altos niveles de cortisol, una hormona que, en exceso, afecta la salud física y mental.

Te puede interesar: ¿Tienes inteligencia emocional? Estas frases podrían demostrarlo

¿Qué pasa si no estás acostumbrado a estar solo?

El autor sugiere comenzar con actividades pensadas para realizar en solitario. Algunas ideas son:

  • Paseos silenciosos.
  • Escritura de un diario personal.
  • Yoga u otra disciplina que invite a la introspección.

Dejar que la mente respire, sin la presión de la productividad constante, puede abrir un espacio valioso para la creatividad, la calma y el aprendizaje personal.

Temas relacionados