Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Sonora-Arizona

De la tinta a la acción: 66 años de cooperación binacional

La Comisión Sonora–Estados Unidos ha sido, por más de seis décadas, un puente estratégico para impulsar la colaboración binacional entre ambos lados de la frontera.

De la tinta a la acción: 66 años de cooperación binacional

Creada con el objetivo de fortalecer los lazos comerciales, sociales, educativos y culturales, esta comisión ha evolucionado hasta convertirse en un modelo de cooperación regional que promueve proyectos de alto impacto para el bienestar de las comunidades fronterizas.

Desde su institucionalización en 1959, sus reuniones anuales han permitido avanzar en temas clave como seguridad, energía, salud, agua, medio ambiente y desarrollo económico, integrando a autoridades, académicos, empresarios y sociedad civil.

1959: Primer contacto oficial El entonces gobernador de Sonora, Álvaro Obregón Tapia, intercambia correspondencia con su homólogo de Arizona buscando mecanismos de cooperación económica y seguridad fronteriza. Este gesto es considerado el origen diplomático del vínculo regional, gracias a las reuniones de Amigos Sin Fronteras.

1959: Involucrar a los sectores Con el impulso del gobernador de Arizona, Paul Fannin, y del gobierno de Sonora, se contacta a la Arizona-Mexico West Coast Trade Commission. Se reúnen en Tucson. Se buscaba facilitar el comercio, el tránsito fronterizo y los acuerdos bilaterales fuera del marco federal.

1974: Nace el concepto de “megarregión” Durante la reunión de ese año, se establece por primera vez la idea de una región económica compartida, enfocada en infraestructura, logística y turismo.

1985: Primer acuerdo educativo transfronterizo Con el aval del gobernador Samuel Ocaña, universidades de ambos estados firman convenios de colaboración. Se establece el programa de intercambio académico entre la Universidad de Sonora y la Universidad de Arizona.

2004: Se crea el Premio Tony Certósimo En honor al primer director ejecutivo de la Comisión en Arizona, se instituye el premio que reconoce a quienes han fortalecido la relación binacional. Desde entonces, se entrega cada año a líderes clave de ambos lados de la frontera.

2015: Plan de infraestructura fronteriza Se acuerda un plan conjunto para modernizar los cruces fronterizos, destacando el de San Luis Río Colorado y el de Nogales.

2022: Renace con fuerza como Comisión Sonora-Estados Unidos Con la llegada del gobernador Alfonso Durazo, y en un contexto de expansión del Plan Sonora de Energías Sostenibles, la comisión toma nuevo impulso y amplía su agenda a temas como electromovilidad, energía solar, salud y tecnología.

2024: Se plantean nuevos horizontes; California entra en la conversación Por primera vez se habla públicamente de expandir el modelo hacia relaciones con California, planteando un nuevo eje interestatal Sonora–California–Arizona.

2025: Se consolida

La edición 66 de la Comisión Sonora–Estados Unidos consolidó acuerdos binacionales en energía, seguridad, salud, educación y agroindustria, con una visión compartida de desarrollo sostenible.

La colaboración entre ambos estados fortalece una megarregión estratégica que trasciende fronteras políticas y promueve resultados concretos para sus comunidades.

Historia de la Comisión Sonora-Arizona

Desde las universidades surge “Amigos Sin Fronteras”

L.W. Casady, director de la Oficina de Investigaciones Comerciales y Públicas de la Universidad de Arizona, inició en 1959 con el proyecto llamado Conferencia Estatal del Desarrollo Industrial de Arizona, patrocinado por la institución educativa y con una amplia participación de la Universidad de Sonora.

A estos eventos se les llamó extraoficialmente “Amigos Sin Fronteras” y darían pie a la formación de la Comisión Sonora-Arizona.

Estas conferencias en 1959 eran distintas a todas las de la época: tenían un programa comprensivo de la realidad de Sonora y Arizona, entendiendo los asuntos comunes de la región.

Por primera vez, dos universidades estatales de distintos países, que compartían una frontera de grandes y prósperos estados, patrocinaban un evento bilingüe internacional destinado a las oportunidades de desarrollo, resolución de problemas y análisis de situaciones comunes.

Los primeros en liderar e impulsar estos trabajos fueron el banquero Lewis Douglas y el industrial y exgobernador de Sonora, Ignacio Soto Martínez.

Para el gobernador Alvaro Obregón Tapia, que las universidades propusieran este intercambio de voluntades al servicio de Sonora y Arizona era un buen augurio; así lo manifestó según consta en documentos, de modo que con esta reunión “Amigos Sin Fronteras” como base, inició comunicación con el gobernador de Arizona Paul Fannin y con los miembros de Arizona-Mexico West Coast Trade Commission, para preparar algo más grande y mejor organizado para la región.

Así surgió la comisión que hoy es Sonora-Estados Unidos, al igual que del lado norteamericano, la Comisión Arizona-Mexico; aquí parte de los documentos invaluables que atestiguan el inicio de estos trabajos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados