Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Estrés

Despertar antes de las 7:21 AM eleva los niveles de estrés, según expertos

Contrario al mito popular que asocia madrugar con el éxito, la ciencia advierte que no todos los organismos están diseñados para despertarse temprano.

Despertar antes de las 7:21 AM eleva los niveles de estrés, según expertos

Durante años se ha promovido la idea de que madrugar es sinónimo de disciplina, productividad y éxito personal. Frases como “el que madruga, Dios lo ayuda” han reforzado esta creencia, difundida por gurús motivacionales que aseguran que comenzar el día antes del amanecer es la clave para alcanzar el máximo rendimiento. Sin embargo, nuevas investigaciones científicas cuestionan seriamente esta noción.

Una divulgadora científica, citada recientemente por El Heraldo, explicó que despertarse antes de las 07:21 horas puede generar niveles elevados de estrés en muchas personas, especialmente en aquellas cuyo organismo no está biológicamente adaptado a esa rutina. Esta afirmación rompe con uno de los pilares más populares del llamado “desarrollo personal”, que insiste en asociar el éxito con levantarse lo más temprano posible.

Despertar antes de las 7:21 AM eleva los niveles de estrés | Foto: Especial

¿Qué es más importante: la hora o la calidad del sueño?

La especialista señala que cada persona cuenta con un cronotipo, es decir, una predisposición natural que determina en qué momento del día se siente más activa. Existen personas con cronotipo matutino, que rinden mejor al comenzar el día temprano, y otras con cronotipo vespertino o nocturno, que muestran mayor energía y concentración por la tarde o noche.

Forzar a un individuo con cronotipo nocturno a madrugar de forma extrema puede tener efectos negativos tanto en su salud física como mental. Entre las consecuencias se encuentran el aumento del estrés, trastornos del sueño, bajo rendimiento cognitivo e incluso alteraciones emocionales.

La experta también enfatiza que lo más importante no es la hora exacta a la que una persona se despierta, sino la calidad y cantidad de sueño que se logra. Dormir lo suficiente y en horarios que se adapten al ritmo biológico individual es más beneficioso para el bienestar general que seguir una rutina impuesta por estándares generalizados de productividad.

Te puede interesar: Uso excesivo de pantallas afecta sueño y salud mental en mujeres adolescentes, revela estudio sueco

En redes sociales, el madrugar ha sido romantizado como símbolo de ambición y aprovechamiento del tiempo. No obstante, la ciencia demuestra que estos conceptos no son universales ni aplicables a todos los estilos de vida.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados