Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / notamigracion

Teatro de la República, sitio donde surgió el México posrevolucionario

Teatro de la República, sitio donde surgió el México posrevolucionario

En el Teatro de la República se respira la historia de México, y el pasaje de la Revolución no es ajeno ya que en ese recinto se firmó la Constitución Política de 1917, que contiene las promesas hechas a la nación por el que fue el primer movimiento social del siglo XX.



El cronista del municipio de Querétaro, Andrés Garrido del Toral, fue claro respecto al movimiento revolucionario de 1910 y su paso por esta ciudad: 'Poco quedó de aquel hecho histórico surgido de las entrañas de la sociedad oprimida, si acaso los sitios donde pernoctaron los personajes principales y la Alameda Hidalgo'.



En entrevista, mencionó que el Teatro de la República data de 1852, pero con el nombre de Teatro Iturbide, y ha sido escenario de importantes sucesos históricos como el Consejo de Guerra que se formó para juzgar a Maximiliano y a los generales mexicanos Miramón y Mejía en junio de 1867.



Sin embargo, 'la historia le ha dado un lugar de privilegio al histórico recinto, ya que ahí se firmó la promulgación de la Constitución Política mexicana por parte de Venustiano Carranza, el 5 de febrero de 1917'.



El cronista recordó que la Revolución en Querétaro pasó a ser un hecho tangible cuando las fuerzas huertistas tomaron la ciudad en octubre en 1913, y a partir de ese momento sucedieron en cascada la estancia y paso de las diferentes facciones del movimiento social armado, 'pero los federales todo lo destruyeron'.



Posteriormente, el coronel Federico Montes, carrancista, aumentó los salarios de los peones, cambió el nombre de las calles, por serles ridículos y saqueó el patrimonio cultural, principalmente compuesto por arte sacro.



Pancho Villa llegó después, expropiando casas del orgullo local como la Casa Mota, entre muchas, y mermó la población con la famosa 'leva'.



Para 1916, Querétaro era ya un estado constitucionalista y pese a una parte de su sociedad se comenzaron a dar los cambios sociales, como la educación y las relaciones laborales.



Después de promulgada la Constitución de 1917, los cambios sociales que le sucedieron permitieron que las fuerzas políticas que habían gobernado al estado de Querétaro ancestralmente cambiaran y fueran a dar a manos de la clase media y los llamados 'rancheros' a cambio del término del poder de la aristocracia y de los hacendados.



Garrido del Toral enfatizó que la Constitución Política que rige la vida de los mexicanos es producto de la Revolución, pues dicho documento fue el primero en la historia en incluir los derechos sociales, que fue uno de los reclamos más sentidos durante el movimiento que inició en 1910.



En 1916, la ciudad de Querétaro fue nombrada por tercera ocasión capital de México y el presidente Venustiano Carranza convocó al Congreso para que se redactara la Constitución, que fue aprobada el 5 de febrero de 1917, y de esa manera se puso fin a la Revolución Mexicana y a seis años de anarquía, pleitos y guerra.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados