Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / notamigracion

Artesanos de sombreros de Tlapehuala, buscan rescatar sus raíces

Artesanos de sombreros de Tlapehuala, buscan rescatar sus raíces

Artesanos de Tlapehuala buscan conservar y rescatar sus raíces al seguir elaborando sombreros calentanos de astilla, los que tradicionalmente elaboran a mano y con un bordado fino.



Familias de Tlapehuala por generaciones se dedican a la elaboración del sombrero calentano, pero no han podido exportarlos porque la tramitología que se tiene que realizar ante dependencias públicas y sólo lo venden en base en la región.



Algunos pedidos han sido llevados por los mismos paisanos guerrerenses hacia Estados Unidos, quienes para poder pasarlo tiene que pagar un impuesto.



Elaborar un sombrero calentano, es un arte y todo un proceso donde participan la cadena productiva de artesanos, pues hay personas que se dedican exclusivamente a diversas actividades del proceso como corte de palma, preparar el material, tejer, a la costura, bordar y a la distribución.



Felipe Maldonado Santiago, de 29 años, el pasado 4 de Agosto ganó en la ciudad de Guadalajara el tercer lugar del Concurso Nacional de Jóvenes Creadores del Arte Popular Mexicano 2015, organizado por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) y la Secretaría de la Juventud.



Este joven, originario de Tlapehuala y profesionista universitario, concurso con más de dos mil artesanos de todo el país y obtuvo el tercer lugar a nivel nacional con la categoría de fibras vegetales.



Felipe tiene una licenciatura en Biología, dice que como pudo termino su carrera pues combinaba trabajo y estudio. 'Tengo una licenciatura pero desafortunadamente no ejercí, a parte de que me gusta esto (la actividad del sombrero), a veces no tenemos la oportunidad de seguir estudiando'.



Actualmente su sombrero calentano, que fue elaborado por él y con ayuda de su familia, se encuentra en exhibición en un museo de artesanía en Guadalajara y en espera de que sea vendido.



Dice que las personas le preguntan el precio de un sombrero como el que él elaboró, y a veces las personas ríen al escuchar que tiene un costo de 10 mil a 11 mil pesos.



Señaló que a veces no es el costo, sino el trabajo y la calidad del sombrero que fue hecho con palmas selectas y cocido a mano, el cual lleva desde tres hasta seis meses elaborarlo.



Felipe dice que tiene la fortuna de que en el taller de sombrerería Palmares de Guerrero ha aprendido de todo, desde la trenza hasta la costura, corte, planchado, engomado, el adornado y realizar la venta.



'Vender es lo mejor del artesano, vender el producto directamente al público y que no haya intermediario', afirmó.



Lamentó que no pueden exportar porque son mucho requisitos para ellos, lo que más pueden hacer es venderlo en los eventos donde asisten y organiza Fonaes y Fonart.



'Nos daría mucho gusto poder exportar y tener ya un mejor trabajo no para mi solo sino para toda la comunidad en general…, de aquí que al vender un sombrero estamos generando empleo y haciendo que la cadena productiva del producto de palma pues no termine, continúe con el oficio', puntualizó.



Felipe, junto con su familia elaboran sombreros sencillos que consumen en su confección seis horas diarias y hasta tres meses , principalmente si es un sombrero fino y está hecho con fibras vegetales.



Dice que el sombrero que utilizó en el Concurso Nacional de Jóvenes Creadores, le llevó tres meses hacerlo.



Apuntó, 'para obtener un tejido más fino tenemos que seleccionar la palma, lo que permite hacer un sombrero más elaborado y más resistente', y agregó que para poder vender más de esos artículos, tiene que innovar diseños y capacitarse más en su elaboración.



Los artesanos de sombreros de Tlapehuala no cuentan con empresas propias, todo lo elaboran en el taller Palmares de Guerrero.



De acuerdo a los pedidos que les hacen, son los sombreros que elaboran, desde el más sencillo donde se confeccionan tres docenas a la semana. 'No tenemos empresas, somos artesanos y es un negocio familiar, pero todo lo procesamos y le damos el terminado en los talleres de Palmares de Guerrero'.



Los sombreros calentanos participan constantemente en eventos culturales promovidos por Fonart, Secretaría de Desarrollo Económico, Instituto Guerrerense de Cultura, DIF Guerrero y Confort.



'Nosotros no podemos exportar porque no tienen códigos de barras, un mercado de factura, no facturamos, todo nuestro mercado es local y regional y no hemos buscado el apoyo', precisó Felipe Maldonado.



Sombrerería Palmares de Guerrero brinda el espacio a los artesanos, es un negocio familiar y Antonio Santa María Bergara forma parte de la quinta generación como productor de sombrero. 'Fabricamos el sombrero desde Tlapehuala para el mundo'.



A partir del 2001, Antonio de profesión ingeniero y egresado de la Universidad Autónoma de México (UNAM), tomó las riendas administrativas del negocio cuando fallecieron sus padres.



Antes laboraba como ingeniero en Addison, Texas, dice que se vio envuelto en una encrucijada al decidir si tomar las rienda del negocio de sus padres o continuar trabajando en el área de diseño mecánico y fabricación, que estudio en la facultad de ingeniería de la UNAM.



'Ingenieros salen miles, sombrereros ya no hay. En mi persona, desde mis tatarabuelos, y vi que era mi objetivo en la vida', señaló.



De Palmares de Guerrero, dependen cerca 50 familias de Tlapehuala y 12 productores diferentes de sombreros.



Por tradición en Tlapehuala, ubicada en la zona de la Tierra Caliente, se hace música, pan y sombrero, 'esos tres oficios es lo que le dan identidad al municipio'. El 60 por ciento de la población se dedica a la actividad de fabricar sombrero.



En este municipio, la actividad en los jóvenes inicia casi desde los ocho o 10 años, con actividades sencillas se empiezan involucrar en la elaboración del sombrero.



Felipe Maldonado apunta, 'trabajan desde muchachos que estudian la secundaria y necesitan ganar dinero por lo que laboran medio tiempo o adultos mayores de 90 años donde en ningún lugar encontrarán empleo y aquí (en la sombrerería) tienen la forma de ganarse un poco la vida'.



Señala que en la región de la Tierra Caliente, los hombres, principalmente los campesinos, utilizan el sombrero calentano, hecho de astilla, dos listones negros amarrados hacia atrás y cocido a mano.



Desde 1880 creció la elaboración de sombreros en Tlapehuala y relata en esa época eran 13 burros los que cargaban la palma que se cortaban en la comunidad de Guayameo, perteneciente al municipio de Zirándaro, pero poco a poco el palmar fue replegándose a la sierra.



Detalla Antonio que cuando se corta la palma real que es utilizada para la elaboración de sombrero, no muere porque sólo le cortan lo que le llaman las 'las velas' y de manera natural sigue creciendo.



Comentó que en la sierra un manojo de palma, que contiene seis docenas, se cotiza entre 300 a 400 pesos y ya en el taller tiene un costo de 500 pesos.



También se utiliza la palma verde de Chilapa, donde los campesinos de esa zona la cortan, la tejen y venden si cinta ya tejida; la palma de banco y palma de gancho, donde se elabora los sombreros más finos y de astilla hechos a mano.



El sombrero de astilla hecho a mano, dice que el más económico anda en mil 500 pesos y el más caro está alrededor de 34 mil pesos, pero se debe al trabajo que se realiza, donde más de seis personas durante tres meses elaboran este sombrero considerado fino.



Por las venas de Felipe Maldonado Santiago corre sangre artesana, dice que se dedica a la elaboración de sombreros desde los 11 años y en su familia esta artesanía viene por generación.



Nos explica el proceso para elaborar el sombrero y los diferentes diseños y hormas que existe, así como la decoración que se le da para salir después a la comercialización.



En el taller de sombrerería Palmares de Guerrero, donde también se exhiben los sombreros que elaboran los diferentes artesanos, muestra que la palma de banco y de gancho es la que utilizan los artesanos de Tlapehuala para elaborar los sombreros y de ahí seleccionan los tejidos.



En los pueblos y en el área del campo es donde se puede observar que sólo los señores utilizan el sombrero calentano que se distingue con sus listón negro. Sin embargo, en la cabecera municipal es poco ver a los jóvenes con el tradicional sombrero calentano, la tradición se va perdiendo.



En una máquina de coser se encuentra Ignacio Santana Luviano, artesano desde hace mucho tiempo y tiene una discapacidad que es sordo mudo.



Con ayuda de Felipe, nos relata que Ignacio, quien antes se dedicaba a pastorear chivos, ahora se dedica a ribetear el sombrero para que después pase a la etapa de planchado.



Dice que en un día se puede llegar a ribetear 300 sombreros e Ignacio se encarga de eso.



En el área del taller, sobre el piso se observan los moldes de aluminio de los diferentes diseños de sombrero y las dos máquinas donde Felipe prende fuego y espera a que la plataforma se caliente para empezar a planchar un sombrero miniatura de llavero y después un sombrero playero.



Comentó que entre tres o cuatro personas planchan 100 sombreros al día y la temporada de producción y venta se incrementa durante la cuaresma.



Posteriormente Felipe, explicó que después de planchar el sombrero se pasa a una mesa donde se 'engoma' para darle durabilidad al sombrero.



Modesto Navarro Santa María, se encarga de dar los últimos detalles al sombrero y con mucha facilidad toma la aguja e hilo, y a mano empieza a coser un listón hecho de tela de manta para después colocar las flores.



Cesar Augusto en el taller se encuentra colocando los ojillos, la mota, la badana y el sello a los sombrerito de llavero para estar listos para la venta.



Dijo que al día 50 sombreritos prepara para llaveros, pero considera que son más difíciles de hacer porque como son pequeños y muchos los tiene que hacer paso por paso y todo a mano'



Los llaveros de sombreritos es lo que más se compra por ser un poco más económicos y porque los guerrerenses que viven en Estados Unidos los piden para recuerdo y regalarlos en fiestas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados