"Fracking" avanza en México pese al compromiso de AMLO de detenerlo, señalan
La petrolera estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), la más endeudada del mundo, fue la beneficiaria de seis de estos siete contratos de exploración.

CIUDAD DE MÉXICO.-El "fracking" sigue presente en México pese al compromiso del Gobierno federal, denunció este martes la asociación Alianza Mexicana contra el Fracking, que alertó de los peligros para el medio ambiente de este método invasivo.
Hemos visto nuevas señales, y ya con decisiones tomadas sin ninguna duda por la administración actual, que el 'fracking' continúa", aseguró en una conferencia telemática Aroa de la Fuente, quien comandó una investigación de esta asociación, realizada en 2019 a través de fuentes oficiales.
Según De la Fuente, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó en 2019 seis planes de exploración relacionados con esta técnica, además de dar luz verde a otro que también incluye estas prácticas pese a no ser su objeto principal.
La petrolera estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), la más endeudada del mundo, fue la beneficiaria de seis de estos siete contratos de exploración.
"El Estado está involucrado en la realización de esta actividad de diferentes maneras: a través de la entrega de permisos y a través de la realización de esta actividad mediante una empresa pública, Pemex", indicó De la Fuente.
Con todo, entre 2019 y 2021 el actual Gobierno contempla realizar fracturaciones hidráulicas en entre 6 y 10 pozos.
El presupuesto público de 2020 incluye también dos proyectos con esta técnica de extracción por 10.837 millones de pesos (unos 458,8 millones de dólares), un aumento respecto a los 6.603 millones de pesos (unos 280 millones de dólares) que contemplaba en 2019.
Frente a estas realidades, López Obrador negó este martes que su Gobierno autorizara permisos para extracciones con "fracking" durante 2019 y dijo que lo investigaría, porque ya dijo "no" al fraccionamiento hidráulico y "a la explotación minera a diestra y siniestra".
"No hemos entregado una sola concesión para la minería, entre otras cosas, porque hay millones de hectáreas concesionadas del periodo neoliberal que ni siquiera se están explotando", aseguró el presidente en su conferencia matutina.
La discusión sobre el "fracking" llega en días convulsos en el apartado energético para el Ejecutivo, ya que la Secretaría de Energía publicó el pasado viernes una nueva normativa del sector muy criticada por la iniciativa privada.
El reciente acuerdo energético contempla cambios en los criterios, ya que ahora el regulador elegirá mediante un criterio de "confiabilidad", sin privilegiar el menor costo económico de la energía, lo que podría favorecer a las estatales Pemex y Comisión Federal de Electricidad (CFE) en detrimento de las renovables.
Además, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) publicó a finales de abril otro acuerdo que impedía las pruebas operacionales en centrales de energías limpias que estuvieran por abrir.
El sector privado anunció medidas legales que ya han empezado a surtir efecto, según informan este martes medios locales, tras conocerse los primeros amparos favorables por parte de un juez federal a las empresas que denunciaron el acuerdo del Cenace de finales de abril.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Estas son las empresas mexicanas con las deudas más grandes en el país
Pemex rinde cuentas a EEUU y asegura que tiene recursos para pagar su deuda en 2025 tras reestructuración, a pesar de ser la petrolera más endeudada del mundo
Carlos Slim pidió al sector privado rescatar a Pemex de su crisis financiera e invertir en CFE para mejorar la red eléctrica, a pesar de que ambas ya son instituciones públicas
Gobierno de Sheinbaum seguirá sin dar estímulo fiscal a la gasolina y el diésel: automovilistas deberán pagar el IEPS completo