Aumento del salario mínimo constante, podría afectar remuneraciones profesionales en 2028, advirtieron expertos
Advirtieron que, sin una reestructuración estratégica de la propuesta de valor total, muchas empresas perderán competitividad en la atracción y retención de talento
MÉXICO.- Si el salario mínimo mantiene su ritmo de crecimiento anual de al menos 12%, las vacantes que hoy ofrecen salarios y prestaciones superiores a la ley podrían quedar desfasadas en tan solo tres años, indicaron expertas.
Advirtieron que, sin una reestructuración estratégica de la propuesta de valor total, muchas empresas perderán competitividad en la atracción y retención de talento.
En la presentación de la Encuesta de Compensación para Personal No Sindicalizado y Sindicalizado (TCM- LCM) 2026, Rocío Hernández, directora de Consultoría en Talento y Compensación de AON, y Martha Hernández, líder de Consultoría de Capital Humano en México, subrayaron que el acelerado incremento del salario mínimo ya está impactando la estructura salarial corporativa, según lo publicado por El Economista.
Aunque el aumento del 12% está dirigido a quienes pagan el piso legal, las empresas que ofrecen salarios superiores también se ven presionadas a ajustar sus ofertas, un 5.4% para personal no sindicalizado y 6.4% para sindicalizado, según datos de la encuesta.
Proyecciones preocupantes
Carlos López Jones, director de Consultoría en Tendencias Económicas y Financieras de AON, proyectó que para 2030 el salario mínimo, incluyendo carga social, podría alcanzar los 15,000 pesos mensuales, y para 2050, los 22,500 pesos.
Esta tendencia, advirtió, podría impulsar un crecimiento del mercado laboral informal, donde muchas personas trabajan sin prestaciones y por debajo del salario mínimo legal.
Anteriormente las empresas podían presumir que pagaban dos veces el salario mínimo, pero hoy en día ya no funciona, especialmente si las proyecciones se cumplen.
Rocío Hernández y Martha Hernández coincidieron en que un entorno donde el salario mínimo se acerca rápidamente a los niveles de remuneración profesional, las empresas deben repensar sus estrategias de compensación.
Nuevos tabuladores, mayor flexibilidad
Para evitar quedar rezagadas, las consultoras recomiendan diseñar tabuladores salariales más flexibles, con mínimos, medios y máximos bien definidos, basados en habilidades, descripciones de puesto y valor de mercado. Además, sugieren implementar esquemas de compensación variable, beneficios personalizados y prestaciones no monetarias.
Las áreas de Recursos Humanos están evolucionando y ya no basta con tabuladores rígidos donde todos en una categoría ganan lo mismo, explicó Rocío Hernández.
Hoy se requiere una compensación a la medida, que combine incentivos monetarios y no monetarios para mantener la competitividad sin comprometer la viabilidad financiera.
El reto inminente
Con la inflación estimada en 4.7% para 2025 y 5.0% para 2026, y los salarios reales rezagados en los últimos cinco años, las empresas enfrentan una presión doble, al cumplir con el entorno legal y responder a las expectativas del talento.
Si el salario mínimo sigue a velocidad del 12% y nosotros seguimos por ahí de 7,6 y demás, el destino nos va alcanzar en el 2028. Nadie se puede quedar abajo del salario mínimo, pero sí implicaría estrategias y esfuerzos financieros que las empresas tienen que hacer para acelerar sus salarios”, mencionó Rocío Hernández.